A través de la lectura del presente boletín encontraremos la evolución de la conducción empresarial responsable, así como por qué es importante que las empresas implementen medidas para cuidar el medio ambiente e incrementar el nivel de bienestar de los seres humanos por medio de las iniciativas orientadas a mejorar los derechos humanos actuales, por conducto de una adecuada supervisión por los órganos de gobierno de las empresas.
Hoy en día es una realidad la evolución que han tenido las empresas en su modelo de negocio con objeto de cumplir con las métricas de sostenibilidad conocidas como Ambiental, Social y de Gobierno (ASG).
Hay que considerar que, en la actualidad, las prácticas de conducción empresarial responsable han tenido un crecimiento y penetración cada año, desde el año de 1994, año en el cual John Elkington expandió y articuló a fondo su libro Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of the 21st Century Business.
En síntesis, para estar en posibilidades de establecer el desarrollo de un Plan de Riesgos de Sostenibilidad, haremos un recorrido en la historia, durante lo cual sintetizaremos lo que a la fecha se ha emitido, y destacaremos los hitos que, consideramos, han sido los más importantes que se han emitido por las diferentes organizaciones en beneficio de la conducción empresarial responsable.
Con el objetivo de entender la Triple Cuenta de Resultados, la podemos definir mediante la figura suscrita, cuyo objetivo primordial consiste en establecer que, para lograr un desarrollo económico, debe cuidarse el medio ambiente, así como la parte social de todas las partes interesadas, toda vez que se empiece por los empleados.
El primer informe global de sostenibilidad que podemos citar es el Informe Brudtland de 1987, emitido por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en donde refiere que hay que “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones” (Organización de las Naciones Unidas, 1987).
Para entender el desarrollo sostenible, se le puede representar en los siguientes tres círculos que corresponden a los objetivos de la empresa: medio ambiente, social y económico. Por tanto, un desarrollo sostenible se tiene que dar en la conjunción de los tres objetivos, tal y como se muestra a continuación:
En conclusión, es posible lograr el desarrollo sostenible si la empresa tiene estos tres objetivos: medio ambiente, social y económico. Asimismo, la conjunción de los tres objetivos permite conseguir:
Es por ello que en 1995 se creó el World Business Council for Sustainable Development (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, o WBCSD), organización que agrupa a más de 200 empresas globales que trabajan con un enforque de desarrollo sostenible. Dicha organización ha sido una gran promotora en la generación de directrices cuyo tema central es impulsar el desarrollo sostenible por medio de la publicación de diversos documentos que refuerzan los distintos modelos de control y riesgos que ha emitido el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway (Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway, o Coso). Más adelante haremos referencia a dichos documentos.
Téngase en cuenta lo siguiente:
Hablar de Conducción Empresarial Responsable, incluyendo la tendencia mundial ‘ESG’; nos lleva a recapitular algunos de los esfuerzos más significativos al respecto, resaltando como el primero de ellos, la emisión de Los 10 Principios Universales, por parte de El Pacto Global de las Naciones Unidas. (Reyes, Arturo, 2022)
Estos principios fueron emitidos en el año 2000 y fueron complementados en el año 2004 (cuando se añadió el décimo principio, Corrupción).
El 24 de junio de 2004, más de 400 empresarios y representantes de la sociedad civil se dieron cita en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a invitación de Kofi Annan, secretario de las Naciones Unidas, para intercambiar experiencias y generar nuevas ideas sobre cómo poner en práctica el Pacto. Además, Annan pidió que los principios referidos, que están dirigidos hacia las empresas, fueran suscritos por ellas y que hubiera un compromiso formal de adopción e implementación.
Fue a través de esta promoción por incrementar el compromiso de las empresas y a través de la invitación de adoptar los 10 principios universales emitidos por el Pacto Global que se inició la tendencia de elevar la conducción empresarial responsable hoy nombrada como ASG.
Con el fin de fortalecer los 10 principios universales, se emitió en 2004 el documento Who Cares Win, Connecting Financial Markets to a Changing World, emitido por el Pacto Global de las Naciones Unidas, en conjunto con instituciones financieras y empresas transnacionales.
Los 10 principios universales emitidos por el Pacto Global de la ONU, los cuales están dirigidos a las empresas son:
Derechos Humanos
Principio 1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los Derechos Humanos fundamentales reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.
Principio 2. Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los Derechos Humanos.
[... Relaciones] laborales
Principio 3. Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
Principio 4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
Principio 5. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
Principio 6. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.
Medio Ambiente
Principio 7. Las empresas [... deben] mantener un enfoque preventivo que favorezca el Medio Ambiente.
Principio 8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
Principio 9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el Medio Ambiente.
[... Lucha contra la corrupción]
Principio 10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno. (Pacto Mundial México, 2020)
Como se puede apreciar a través de la emisión de estos principios dirigidos a las empresas, se trata de hacer conciencia para que las mismas adopten un compromiso tangible que sea implementado en sus prácticas comerciales y su modelo de negocio; en otras palabras, se trata de elevar la responsabilidad social corporativa de las empresas en un incremento en su conducción empresarial responsable.
Las empresas que deseen participar mediante la manifestación de adhesión a estos principios lo pueden hacer directamente en la página de Pacto Global Red México: https://pactomundial.org.mx/que-es-el-pacto-mundial/.
Es importante considerar lo siguiente:
El Pacto Global no es una agencia más de la ONU sino una red creada para difundir una iniciativa destinada a profundizar la cultura de la responsabilidad social corporativa. En el centro de la Red se encuentra la Oficina del Pacto Global, quien está acompañada de cinco agencias de la ONU: la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUR), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (Asociación Mutual Signia, 2013)
A continuación, vamos a mencionar las principales tendencias que se han emitido por diferentes organizaciones, con la finalidad de generar un compromiso para lograr este desarrollo sostenible.
Cabe señalar que, para que se genere el desarrollo sostenible, debe estar regulado por tres partes:
Es por ello que las Naciones Unidas emitieron los Objetivos del Milenio, con una vigencia del 2000 al 2015, los cuales tenían las siguientes iniciativas:
Cabe señalar que dichos Objetivos del Milenio van dirigidos a los países. Asimismo, diferentes organizaciones han emitido sus regulaciones, que están orientadas a las empresas. A continuación, se enuncian en forma cronológica dichas publicaciones:
Una vez que se concluyeron los Objetivos del Milenio en el año 2015, la ONU emitió los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, con una vigencia de 2015 al 2030, mismos que al igual que los Objetivos del Milenio están dirigidos a los países.
Dichos Objetivos de Desarrollo Sostenible están integrados por 169 metas y 232 indicadores, de los cuales solamente uno está dirigido a las empresas y es el 12. 6.: las empresas deben reportar sus informes de sostenibilidad, que a su vez está incluido en el objetivo 12, producción y consumo responsables.
Según la Guía de derechos humanos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el 92% de las 169 metas, es decir, 156 de ellas, están vinculadas con instrumentos de derechos humanos.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Tiene por objeto “fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad” (ONU, 2015). Asimismo, los objetivos y las metas estimularán la acción en las siguientes cinco esferas de importancia crítica para la humanidad y el planeta:
Las personas
Estamos decididos a poner fin a la pobreza y el hambre en todas sus formas y dimensiones, y a velar por que todos los seres humanos puedan realizar su potencial con dignidad e igualdad y en un medio ambiente saludable.
El planeta
Estamos decididos a proteger el planeta contra la degradación, incluso mediante el consumo y la producción sostenibles, la gestión sostenible de sus recursos naturales y medidas urgentes para hacer frente al cambio climático, de manera que pueda satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
La prosperidad
Estamos decididos a velar por que todos los seres humanos puedan disfrutar de una vida próspera y plena, y por qué el progreso económico, social y tecnológico se produzca en armonía con la naturaleza.
La paz
Estamos decididos a propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia. No puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible.
Las alianzas
Estamos decididos a movilizar los medios necesarios para implementar esta Agenda mediante una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible revitalizada, que se base en un espíritu de mayor solidaridad mundial y se centre particularmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables, con la colaboración de todos los países, todas las partes interesadas y todas las personas. (ONU, 2015)
Cabe señalar que dichos Objetivos de Desarrollo Sostenible, como se mencionó, están dirigidos a los países, excepto la meta 12. 6.: las empresas deben reportar sus informes de sostenibilidad, que está incluido en el objetivo 12, producción y consumo responsables. Este objetivo, en mi opinión, ha provocado que las empresas tengan que revelar e informar de una manera integral tanto su información financiera como no financiera, a la vez que soportan dicha información con estudios científicos.
A continuación, se mencionan de forma cronológica algunas de las organizaciones que emitieron sus regulaciones dirigidas a las empresas:
Como se puede analizar, en México se han emitido diversas disposiciones tendientes a vigilar que las mismas, en un primer principio, no sean vinculatorias, aunque se unen iniciativas por parte del sector financiero para destinar recursos con un enfoque de sostenibilidad. Asimismo, se han difundido diversas leyes que sí son regulatorias y que tienden a vigilar la sostenibilidad en las prácticas empresariales.
Como podemos reflexionar, con base en lo descrito anteriormente, hablar de ASG es hablar de conducción empresarial responsable, y dicha conducción tiene que incorporarse a las operaciones de cada empresa. A continuación, como parte de este trabajo de investigación, encontramos un gráfico en el cual se puede apreciar cómo se pueden ir definiendo estos tres componentes, conforme se mencionan:
En la siguiente lámina se puede visualizar de manera gráfica los objetivos que tiene cada uno de los tres componentes, así como lo que se debería perseguir en cada una de las áreas:
El modelo Coso ha sido el modelo más utilizado por las principales bolsas de valores y códigos de gobierno corporativo de diferentes países. Es emitido por el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway). Esta comisión fue creada en 1985, desde el año 1992 publicó su primera versión y ha tenido diferentes actualizaciones y enfoques. De igual forma, el WBCSD ha emitido documentos complementarios que refuerzan los modelos que ha emitido el Comité del Coso.
A continuación, se presenta un resumen de dichas publicaciones:
En 2013 se divulgó una actualización del modelo Coso emitido en 1992, en el cual se mantienen los tres objetivos que busca un sistema de control interno: operativo, cumplimiento y reporte. Además, se transmiten 17 principios que complementan cada uno de los cinco componentes del modelo: ambiente de control, evaluación de riesgos, procedimientos de control, información y comunicación, y monitoreo.
Emitido por el Comité del Coso, se define que se deben integrar el enfoque de sostenibilidad y la Triple Cuenta de Resultados en el marco de la administración integral de riesgos. A la vez, debe gestionarse la administración de riesgos para un mejor futuro sostenible. La publicación cuya portada se suscribe hace referencia al modelo de administración de riesgos emitido por el Comité del Coso en 2004.
Emitido por el WBCSD, toma como base la actualización del modelo Coso del 2013, y recomienda utilizar dicho modelo para la preparación de información No financiera, la cual incluye desarrollar un sistema de control interno para la preparación de los informes de sostenibilidad.
Modelo Coso 2017. Se actualiza la versión emitida en el 2004, referente a la administración integral de riesgos, y en esta versión se propone un modelo más holístico e integrado con el enfoque de alinear la estrategia al desempeño. Es decir, se conoce que la implementación de la estrategia involucra una serie de regulaciones. A diferencia del modelo Coso del 2013, en el que sólo se emite el marco de control interno para soportar la estrategia del negocio, en este modelo se inicia al tomar como base la estrategia del negocio. Cabe señalar que el Instituto de Auditores Internos de España, en colaboración con la firma PricewaterhouseCoopers (PWC) emitió este documento en español.
Emitida por el WBCSD y el Comité del Coso, en esta guía se señala cómo aplicar el marco de gestión de administración integral de riesgos, al considerar los factores ambientales, sociales y de gobierno (ASG). Es una guía que mejora el marco de Gestión del Riesgo Empresarial – Integrando Estrategia y Desempeño, emitido en el año 2017.
Emitido por el Comité del Coso, este documento actualiza y amplía, al tomar como base al modelo Coso de control interno emitido en el año 2013 (con sus 17 principios), para ser utilizado como guía a fin de implementar el sistema de control interno con el que es necesario contar para reportar los informes de sustentabilidad y ASG.
Como puede apreciar el lector, el Comité de Coso ha emitido varios marcos de control interno y de riesgos que ayudan a reforzar el cumplimiento de los objetivos de cualquier organización. Estos marcos han sido actualizados y siguen vigentes, desde el referente al marco de control interno (del 2013), el cual va enfocado a establecer el control interno soportando la estrategia, hasta el marco de riesgos (del 2017), que alinea la estrategia al desempeño.
Con base en dichas publicaciones, procedimos a preparar un marco de riesgos, que serían los objetivos que toda organización debe implementar para tener una conducción empresarial responsable. Estos siete objetivos son:
A continuación, se presenta el resumen ilustrativo de una propuesta de marco de riesgos, en el cual se señalan los siete objetivos antedichos, que son genéricos en cada organización. Estos objetivos les pueden servir para que realicen su análisis de riesgos, al identificar cuáles de éstos son los que más les están impactando en la conducción del negocio:
Con base en lo explicado en este boletín, es posible afirmar que la forma de desarrollar el modelo de negocio ha cambiado y seguirá transformándose en el futuro, en virtud de que, según lo adoptado hace más de 50 años, había que focalizarse en el negocio; después, se pasó de manera transitoria a determinar que es fundamental compartir el valor con la parte interesada, como el medio ambiente y la sociedad.
Hoy en día es imperativo, en primer lugar, considerar en nuestro análisis de riesgos que tanto nuestro modelo de negocio impacta al medio ambiente como que el medio ambiente impacta a nuestra cadena de valor. En el mismo tenor, es imprescindible tener en cuenta cómo están impactando nuestras operaciones a la sociedad, para después sumarse a los objetivos de desarrollo sostenible que los países tienen implementados y discernir en qué apoyo e implementación nuestra empresa puede colaborar para, posteriormente, generar valor económico sostenible para la entidad en el futuro.
El índice de mercado de Standard & Poor’s 500, que es uno de los índices bursátiles más importantes en los Estados Unidos, muestra una tendencia mayor del valor de mercado en los activos intangibles que en los activos tangibles, razón por la cual esta tendencia está generando que la conducción empresarial responsable con objetivos de sostenibilidad sea cada vez más reconocida por los inversionistas.
Con base en todo lo descrito anteriormente, es posible afirmar que estamos viviendo una coyuntura en la cual las organizaciones tendrán que redoblar sus estrategias con el objetivo de adoptar mejores prácticas de sostenibilidad, no por imposición o imitación, sino por convicción en su política de empresa y con ello deberán ver los frutos de dicha adopción.
Asociación Mutual Signia, 2013, Guía del pacto global, 2023, de Slideshare: https://es.slideshare.net/mutualsignia/guia-del-pacto-global
Cámara de Diputados, 2023, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 2023, de Cámara de Diputados: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf
Capgemini Invent, 2023, Sustainability is a solid business investment for financial services, 2023, de Capgemini: https://prod.ucwe.capgemini.com/us-en/wp-content/uploads/sites/30/2023/07/Banking-sustainability_POV.pdf
Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales, 2023, Guía de derechos humanos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2023, de OCM: https://ocm.iccrom.org/es/documents/guia-de-derechos-humanos-para-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible
Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission y World Business Council for Sustainable Development, 2018, Gestión del riesgo empresarial, 2023, de WBCSD: https://www.wbcsd.org/download/file/13196
Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, 2013, Internal Control – Integrated Framework, Executive Summary, 2023, de Coso: https://www.coso.org/_files/ugd/3059fc_1df7d5dd38074006bce8fdf621a942cf.pdf
Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, 2013, Demystifying Sustainability Risk, 2023, de Coso: https://www.coso.org/_files/ugd/3059fc_8454d0beda2e4316bb72b03fb8567a28.pdf
Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, 2017, Gestión del Riesgo Empresarial – Integrando Estrategia y Desempeño, 2023, de Instituto de Auditores Internos de Ecuador: https://iaiecuador.org/documentos/Resumen_ejecutivo_cosoERM.pdf
Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, 2023, Achieving Effective Internal Control Over Sustainability Reporting (ICSR): Building Trust and Confidence through the COSO Internal Control–Integrated Framework, 2023, de Coso: https://www.coso.org/_files/ugd/719ba0_0b33989b84454d1682399ab5c71e49cb.pdf
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, 2023, Emisión de las nuevas NIIF del ISSB sobre revelaciones de información de sostenibilidad, 2023, de Cinif: https://www.cinif.org.mx/uploads/NIIF_S1yS2_20230626-WEB.PDF
Elkington, John, 1997, Cannibals With Forks. The Triple Bottom Line of 21st Century Business, 2023, de Sustainable Development Goals: https://www.sdg.services/uploads/9/9/2/1/9921626/cannibalswithforks.pdf
Future Fit Business, 2021, 3. Where we are today: a systems view, 2023, de Future-Fit Business: https://benchmark.futurefitbusiness.org/mg-systems-view.html
Heres Social, 2022, Triple balance como respuesta a una economía más justa y sostenible, 2023, de Heres Social: https://heressocial.eu/triple-balance-respuesta-a-una-economia-sostenible/
Humanium, 2014, Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2023, de Humanium: https://www.humanium.org/es/los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio/
Instituto Nacional de Estadística, 2021, Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, 2023, de INE: https://www.ine.es/dyngs/ODS/es/index.htm
Kingo, Lise, 2019, El Pacto Mundial de la ONU: La Búsqueda de Soluciones para Retos Globales, 2023, de United Nations: https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/el-pacto-mundial-de-la-onu-la-b%C3%BAsqueda-de-soluciones-para-retos-globales#:~:text=El%20Pacto%20Mundial%20de%20las,forma%20que%20avancen%
20los%20objetivos.
Naciones Unidas, 2004, Annan pide a empresarios mayor compromiso para lograr un mundo más justo, 2023, de Noticias ONU: https://news.un.org/es/story/2004/06/1037011
Ocean Tomo, 2023, Intangible Asset Market Value Study, 2023, de Ocean Tomo: https://oceantomo.com/intangible-asset-market-value-study/
Oficina del Pacto Global en Argentina, 2004, Guía del pacto global: una forma práctica para implementar los nueve principios en la gestión empresarial, 2023, de Comisión Económica para América Latina: https://www.cepal.org/es/publicaciones/1283-guia-pacto-global-forma-practica-implementar-nueve-principios-la-gestion
ONU, 1987, Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 2023, de Ecominga: https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
ONU, 2015, Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015, 2023, de UNCTAD: https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
ONU, 2023, 2000-2015, Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2023, de United Nations: https://research.un.org/es/docs/dev/2000-2015
Pacto Mundial Red México, 2020, Los diez principios, 2023, de Pacto Mundial: https://pactomundial.org.mx/diez-principios-del-pacto-mundial/
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, 2016, Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, 2023, de Gobierno de México: https://www.gob.mx/profepa/documentos/ley-general-para-la-prevencion-y-gestion-integral-de-los-residuos-62914
Reyes, Arturo, 2022, El Consejo de Administración y la Conducción Empresarial Responsable “ESG”, 2023, de Colegio Nacional de Consejeros Profesionales Independientes de Empresas: https://www.cncpie.org/2022/09/20/el-consejo-de-administracion-y-la-conduccion-empresarial-responsable-esg/
United Nations, 2004, Who Cares Wins, Connecting Financial Markets to a Changing World, 2023, de United Nations Environment Programme Finance Initiative: https://www.unepfi.org/fileadmin/events/2004/stocks/who_cares_wins_global_
compact_2004.pdf.Connecting
Villarreal, Jessica, 2023, Límites Planetarios: ¿hasta dónde llegaremos?, 2023, de Tecnológico de Monterrey: https://blogsostenibilidad.tec.mx/es/vida-sostenible/limites-planetarios-hasta-donde-llegaremos
World Business Council for Sustainable Development, 2013, Controlling Non-Financial Reporting, 2023, de WBCSD: https://docs.wbcsd.org/2013/12/FLT_NonFinancial.pdf