El presente trabajo de investigación pretende dar a conocer los programas de certificación con los que cuenta el Instituto Mexicano de Auditores Internos (IMAI), así como la situación actual de cómo están los auditores en materia de certificación de dichos programas, así como cuál es el alcance y los próximos cambios propuestos a la fecha en el Marco Internacional para la Práctica Profesional (MIPP) de la auditoría interna.
El consejo de directores del Instituto de Auditores Internos (The Institute of Internal Auditors, IIA, por sus siglas en inglés), con sede en los EUA, define la función de auditoría interna como una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.
Cabe destacar que el MIPP de la auditoría interna es emitido por el IMAI, fundado en 1941, y hoy en día es la voz global de la práctica de la auditoría interna en el mundo. En el año 2021 reunió a más de 218,000 miembros en más de 200 países y territorios, a través de los 112 afiliados internacionales y 156 capítulos.
En México, en el Código de Mejores Prácticas Corporativas en su última actualización (2018), recomienda se apliquen anexos emitidos en el código de 2014 al actual código, el cual hace referencia a la auditoría interna.
En este anexo, si bien se menciona en su alcance no pretende abarcar toda la función de auditoría interna, se pueden citar dos cosas:
Actualmente, el IMAI cuenta con tres programas de certificación. Una vez obtenido el certificado es necesario continuar reportando las horas de educación continua:
Cabe señalar que, en su momento, el IMAI tuvo otros programas de certificación que ha decido no continuar con otros programas de certificación, ya que el CIA y el CRMA lo tienen dentro de su alcance; sin embargo, aquellos profesionales que tengan dichas certificaciones y continúen reportando sus horas anuales de educación continua, pueden mantener dichas certificaciones como fueron:
CCSA: Certificación en Autoevaluación de Control (Certification in Control Self-Assessment).
CGAP: Certificación de Auditor Gubernamental (Certified Government Audit Professional).
CFSA: Auditor Interno Certificado en Servicios Financieros (Certified Financial Services Auditor).
QIAL: Calificación en Liderazgo de Auditoría Interna (Qualification in Internal Audit Leadership).
El programa de CIA, aunque tiene más de 40 años constituido, no ha tenido el impacto que debería en México. De acuerdo con el informe de la Fundación Latinoamericana de Auditores Internos (FLAI) sólo en México hay 220, lo que representa 12% del total de la región central y Sur América, que son 1,797).
A continuación, se muestran los resultados del programa de certificación con cifras al 31 de diciembre de 2021, según el informe anual del IMAI:
Si se tiene en cuenta el total de miembros afiliados a esta fecha, de 220,000 aproximadamente, 81% de la membresía se encuentran certificados, esto contrasta con el número de socios que tiene el IMAI de un aproximado de más de 1,500 socios a diciembre de 2021 (estimado, aunque de acuerdo con datos de la FLAI, a diciembre de 2019 era de 2,031 y en diciembre de 2020 de 796); por lo anterior debería ser mínimo de más de 1,000 miembros que estarían certificados), por lo anterior, se puede considerar una oportunidad para elevar la competencia profesional de los que se dedican a esta actividad.
El actual MIPP de la auditoría interna tuvo su última actualización en 2017 (su primera emisión fue en 1978, 1999, 2004, 2008 y 2012). En seguida, se presenta su integración:
Dentro de los principales cambios que se emitieron fueron dos:
1. Definir la misión de auditoría interna: “Mejorar y proteger el valor de la organización proporcionando aseguramiento, asesoría y perspectivas con base en riesgos”.
2. Emitir los Principios Fundamentales de la Práctica Profesional de la Auditoría Interna:
De igual forma las normas internacionales están contenidas en lo que se conoce como el libro rojo, las cuales se resumen a continuación:
Tratan las características de las organizaciones y los individuos que desarrollan actividades de auditoría interna:
Describen la naturaleza de las actividades de auditoría interna y proveen criterios de calidad contra las cuales puede medirse la práctica de estos servicios:
Como se puede apreciar las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) tienen definido los DEBES, que son 132 actividades mandatarias que debería ejecutar el auditor interno, se dice fácil, pero esto demuestra el grado de especialización que se tiene que cumplir para ejecutar el proceso de auditoría interna de acuerdo con dichas normas2.
A continuación, se presentan los principales cambios que se han trabajado desde el año de 2021, por parte del Consejo de Supervisión del MIPP de la auditoría interna, conformado por el IMAI y diversas Instituciones como la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés), la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI, por sus siglas en inglés), la Asociación Nacional de Directores Corporativos (NACD, por sus siglas en inglés), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, por sus siglas en inglés) y el Banco Mundial.
Cabe señalar que dicho Consejo de Supervisión del MIPP de la auditoría interna y el IMAI han conformado en marzo de 2022 el marco para establecer estándares de auditoría interna en el interés público, con la finalidad de fortalecer la participación de las partes interesadas en el establecimiento de estándares.
En la siguiente figura se representa a las partes interesadas, tanto directas como indirectas, que son atendidas por las normas:
Objetivos primordiales:
Nueva estructura propuesta:
Dominio I. Propósito de la auditoría interna. La auditoría interna ayuda a la mejora del éxito de la organización al proporcionar al consejo y a la administración consejo y aseguramiento objetivo.
Auditoría interna fortalece a la organización cuando:
Auditoría interna es más efectiva cuando:
Dominio II. Profesionalismo y ética. Se demuestra que se tiene integridad, objetividad, competencia, cuidado profesional y mantiene confidencialidad cuando:
1. Demuestra integridad. En su trabajo y comportamiento, cuando tiene:
2. Demuestra objetividad. El auditor interno mantiene su juicio de una manera imparcial cuando realiza sus funciones y toma las decisiones, considerando:
3. Demuestra competencia. El auditor interno aplica su conocimiento y habilidades para completar sus funciones y roles de manera exitosa, teniendo en cuenta:
4. Ejercer debido cuidado profesional. El auditor interno aplica su cuidado profesional en planear y ejecutar los servicios de auditoría interna, tomando en cuenta:
5. Mantiene la confidencialidad. El auditor interno protege la información de una manera adecuada, vigilando:
Dominio III. Gobernanza en las funciones de auditoría interna.Los principios y estándares que se deben tener en cuenta:
6.Autorización por el consejo.El consejo estable la autoridad, los roles y las responsabilidades de la función de auditoría interna, supervisando:
7. Posicionada independiente. El consejo establece y protege la independencia de la función de auditoría interna, vigilando:
8. Supervisada por el consejo. El consejo supervisa y se asegura de las funciones de auditoría interna, realizando:
Dominio IV. Administrando las funciones de auditoría interna.Lleva a cabo los principios y estándares de acuerdo con:
9.Planeación estratégica.El director ejecutivo de auditoría realiza una planeación estratégica para cumplir con su mandato de acuerdo con sus funciones, realizando:
10. Manejo de los recursos. El director ejecutivo de auditoría maneja los recursos e implementa la función de auditoría interna de acuerdo con su estrategia, con la finalidad de lograr su mandato, vigilando:
11. Comunicación Efectiva. El director ejecutivo de auditoría lleva a cabo las funciones de auditoría interna para comunicarse de una manera efectiva con las partes interesada, cuidando:
12. Mejora de la calidad. El director ejecutivo de auditoría lleva de conformidad con las normas las continuas mejoras en la ejecución del desempeño de la función de auditoría, realizando:
Dominio V. Desempeñando los servicios de auditoría interna.Se realiza de acuerdo con los principios y estándares, ejecutando:
13. Planeación efectiva de los compromisos. Los auditores internos deben cumplir sus compromisos usando un enfoque sistemático y disciplinado, implementando:
14. Conducción del trabajo planeado. Los auditores internos deben implementar programas de trabajo para lograr el cumplimiento de los objetivos contraídos, vigilando:
15. Los auditores internos deben implementar programas de trabajo para lograr el cumplimiento de los objetivos contraídos, vigilando:
Comunicación final de las revisiones y el monitoreo.Las comunicaciones de los auditores internos con base en sus hallazgos deben comunicarse con las partes interesadas de una manera adecuada con objeto de que se desarrollen los planes de acción, asegurándose de:
Se tienen pendientes de emisión, algunas prácticas recomendadas, así como la cobertura de aspectos de gobernanza, administración de riesgos y controles, así como la aplicación de compromisos en asuntos específicos de auditoría.
Algunos temas que están en proceso de emitirse:
Como se puede apreciar el IMAI y el Consejo de Supervisión del MIPP de la auditoría interna se han coordinado para emitir un marco para la práctica profesional de auditoría interna, teniendo en cuenta las partes interesadas, en las cuales el consejo de las organizaciones debe tener una debida rendición de cuenta, por lo que la responsabilidad del director de auditoría interna tiene mayor visibilidad, y responsabilidad en la administración de las organizaciones, razón por la cual, la competencia de los auditores internos debe incrementarse.
Se espera que este esfuerzo por parte del IMAI tenga impacto en México y sus partes interesadas para que se adhieran al cumplimiento de estas normas, que como se ha visto, son muy completas y cubren todas las áreas de gestión al interior de las organizaciones. El objetivo final es que el auditor interno agregue valor con sus evaluaciones y sea percibido como un agente de cambio al interior de las entidades; reforzar con ello la cultura organizacional de las empresas y apoyar al logro de los objetivos de las mismas.
1Informe anual 2022 del IIA. https://www.theiia.org/globalassets/site/about-us/leadership/2022-4276-annual-report-fnl_digital_spreads.pdf
2Normas internacionales para el ejercicio profesional de la auditoría interna. https://www.theiia.org/globalassets/site/standards/mandatory-guidance/ippf/2017/ippf-standards-2017-spanish.pdf
3Marco para el establecimiento de las normas de auditoría interna en el interés público. https://www.theiia.org/globalassets/site/standards/ippfoc_framework-standard-setting-in-public-interest_final
4IMAI. https://www.theiia.org/en/standards/ippf-evolution/