La vigésima octava edición del Foro nacional de especialistas en seguridad social, realizada del 8 al 12 de agosto de manera híbrida, congregó a especialistas de diversas dependencias gubernamentales, quienes reflexionaron en torno a los avances que ha tenido el país tras la reforma a la Ley del Seguro Social y de subcontratación laboral.
IMSS
Norma Gabriela López, directora de Incorporación y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), señaló que actualmente la dependencia enfrenta dos grandes retos, 1) el correcto registro de los derechohabientes y 2) el combate a los esquemas de simulación de relaciones laborales; para este último, compartió que el 10 de agosto dio inicio una campaña de difusión para evitar mecanismos fraudulentos de afiliación al IMSS, ya que estos restringen la capacidad institucional de prestar servicios óptimos, además afirmó que todos los trámites son gratuitos.
Como última reflexión, aseguró que se sigue trabajando para la universalización de la seguridad social, por lo que el trabajo en equipo con el gremio contable para difusión y la implementación de los temas tratados, será de gran ayuda.
Dictamen del IMSS
En su turno, el titular de la Coordinación de Corrección y Dictamen del IMSS, Horacio Martinez Cuazitl, abundó sobre el cumplimiento de obligaciones relacionadas con el dictamen en materia de seguridad social, particularmente en la herramienta del Sistema de Dictamen Electrónico del IMSS (SIDEIMSS) asegurando que los contadores son un factor fundamental para el correcto funcionamiento del sistema.
Destacó que dentro de las mejoras al sistema se encuentra la implementación de las cédulas de análisis de dictamen, que están vinculadas con: los conceptos variables de remuneraciones pagadas a los trabajadores, pagos por separación y otros ingresos por salarios. Aclaró que serán de ayuda para tener la información plenamente identificada y que las autoridades optimicen sus revisiones.
Finalmente, invitó al gremio a trabajar en conjunto para presentar el dictamen en materia de seguridad social en tiempo y forma.
Acciones de fiscalización
Por su parte, María Juana Ramírez Ortega, titular de Unidad de Servicios Estratégicos de la Dirección de Incorporación y Recaudación del IMSS, centró su participación en las acciones de fiscalización y situación fiscal. Recalcó que la eficiencia de toda administración tributaria se logra cuando los sujetos obligados cumplen de manera correcta y voluntaria con sus obligaciones, para conseguirlo se debe implementar tanto el servicio como un control eficiente.
“Si una administración tributaria sólo se orienta al control, incurrirá en terrorismo fiscal; por el contrario, si solo se orienta al servicio será muy vulnerable y tendría falta de credibilidad en su capacidad fiscalizadora, generando un ambiente de impunidad”
Esquema de aseguramiento para trabajadores independientes
En el tema del esquema de aseguramiento para personas trabajadores independientes, Gerardo Magaña Zaga, titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social, comentó que, con este mecanismo de incorporación al Seguro Social, los trabajadores independientes estarán cubiertos con los seguros de enfermedades y maternidad, riesgos de trabajo, invalidez y vida, de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, guarderías y prestaciones sociales.
“En julio de 2022 se dieron de alta 7,924 trabajadores independientes, lo que significó un crecimiento de 17% respecto a junio”
Riesgos de trabajo
Francisco Javier Velázquez Angulo, titular de la Coordinación de Clasificación de Empresas y Vigencia de Derechos del IMSS, habló sobre los servicios digitales de prestaciones en dinero y especie, la adecuada clasificación de empresas, así como la integración de la casuística para la determinación de la prima del seguro de riesgos de trabajo.
Reconoció que con una buena cultura de prevención se disminuye, en la medida de lo posible, el riesgo de que cualquier siniestro afecte la salud y economía. Asimismo, aseguró que estar activos ante el IMSS, proporciona a los trabajadores y beneficiarios acceso a los servicios médicos y del monto del salario registrado por el patrón, dependerá el importe de las incapacidades, en caso de enfermedad o riesgo de trabajo, la protección del ingreso familiar ante un suceso inesperado, y contar con un mayor ahorro para el retiro.
Infonavit
Declaraciones informativas a través del SISUB y dictamen Infonavit
Por parte del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Franz Jiménez Rueda, gerente Senior de Fiscalización y Martha Mireya Fuerte Álvarez, gerente de programación de la Fiscalización, profundizaron en Sistema de Información de Subcontratación (SISUB).
Durante su participación detallaron los requisitos para el envío de la información de aquellos patrones que obtuvieron el registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a través del SISUB y determinaron que se deberá reportar la información correspondiente a los contratos celebrados por el sujeto obligado, incluyendo todos sus registros patronales, de manera anual y reportar cualquier modificación o adiciones de contratos.
También, abundaron acerca del proceso que deberá llevar el contador público para obtener su autorización para dictaminar y los posibles escenarios de un rechazo por parte de la autoridad, además de analizar paso a paso la presentación del dictamen.
Comentaron que los patrones deberán presentar el dictamen generado por el contador público autorizado para dar cumplimiento a la solicitud previa de presentación del aviso para dictaminar el cumplimiento de las aportaciones al fondo de vivienda y entero de descuentos para amortización de créditos.
“Como parte de las responsabilidades que se tienen como patrón, es importante que cada año se entregue al Instituto, los anexos del dictamen fiscal referentes al cumplimiento de pago de aportaciones al Infonavit”.
Servicio de confirmación de trámites de crédito
Por otro lado, Alejandra Jiménez Fernández, gerente de Difusión, Impulso al Crédito y Captura Remota del Infonavit y Fernando Tapia Díaz, gerente de Facturación Fiscal del Infonavit, dialogaron sobre el servicio de confirmación de trámites de crédito. Afirmaron que el nuevo servicio es el medio por el cual los empleadores llevarán a cabo la confirmación de sus trabajadores de manera electrónica.
Asimismo, las empresas que aún no se encuentren registradas en el portal empresarial del Infonavit cuentan con un plazo de hasta seis meses para realizar el proceso de transición. Durante este plazo podrán continuar con la notificación del aviso de retención firmado en forma física.
Como dato adicional, el Instituto dio a conocer que el Aviso de Retención fue sustituido por la Notificación de Descuento a partir del 12 de julio de 2022, el cual estará disponible para los trabajadores desde el apartado Nuevo Servicio de Confirmación de Trámites de Créditos.
25 años de la Consar
En otro orden de ideas, Iván Pliego Moreno, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), informó que la tasa de reemplazo de los pensionados vía Afore ha sido de 70%; sin la reforma hubiera sido no mayor a 40% del último salario.
Destacó que, con el objetivo de ayudar a mejorar la tasa de reemplazo, para 2023 entrará en vigor el aumento a las contribuciones en la Afore pasando de 6.5 a 15% en un periodo de siete años, en este sentido, la Consar estimó que con la reforma y con la reducción de 0.80 a 0.57% en el cobro de las comisiones, se incrementará de 819,000 a 1.07 millones de pesos el saldo promedio de los trabajadores, aumentando así la pensión de 4,400 a 6,400 pesos, en promedio, lo que significa un incremento de 45%.
Tendencias de reformas a sistemas pensionarios: FIAP
A través de un enlace desde el país de Chile, Guillermo Arthur Errázuriz, presidente de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), manifestó que, como consecuencia de la reforma de pensiones del 2020, México es el único país que ha tomado el camino correcto en la materia, concretamente en el sistema de capitalización individual, ya que, a partir del 2023, se subirá de manera gradual de 6.5 a 15% la tasa del Salario Base de Cotización.
Durante su participación compartió el avance de los países de América Latina en torno al tema de pensiones.
Amafore: realidad de las Afore a 25 años se su creación
Por otro lado, María de las Nieves Lanzagorta García, vicepresidenta de vinculación de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), realizó un breve análisis de los logros y desafíos de las Afore tras 25 años de su creación.
En este sentido aseguró que la asociación es pieza fundamental del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), “estamos convencidos de que en los primeros 25 años se han mostrado las fortalezas de un sistema que se encuentra en un cambio continuo para impulsar las mejoras que permitan un mejor retiro para todos”.
Refirió que las Afore otorgan buenos rendimientos a los trabajadores, ya que, por cada peso en el SAR, 52 centavos corresponden a rendimientos otorgados por las Afore y 48 centavos a las aportaciones de los trabajadores
Después de 25 años, se sabe que, a pesar de los buenos rendimientos, la aportación con la que se creó el sistema es insuficiente para alcanzar una pensión que permita mantener el nivel de vida de cada persona, por ello, en el 2020 la colaboración entre el gobierno y la iniciativa privada permitió conjuntar las voluntades de diversos actores políticos y envió una reforma para incrementar las contribuciones por parte de los empleadores hasta llegar al 15% del salario.
“Cada vez más mexicanos tenemos un dinero ahorrado en una cuenta para el retiro; y ahora, nuestro ahorro es suficiente para tener el retiro que deseamos”.
Impacto social y económico a la reforma de pensiones: IMEF, Consar y CCE
En el panel integrado por Verónica González Vázquez, vicepresidenta del Comité Técnico Nacional de Seguridad Social del IMEF; Fernando Yllanes Martínez, presidente Comité de vigilancia de la Consar; y Pedro Sánchez Cuervo, presidente de la Comisión de Seguridad Social y Pensiones del CCE, dialogaron sobre el impacto social y económico de la Reforma de Pensiones.
En ese sentido, recordaron que el objetivo principal de la reforma es recuperar la esencia del sistema pensionario, esto a través del aumento en las contribuciones de los empleadores, el tope en las comisiones cobradas por las Afore, la implementación de un esquema más flexible para la obtención de una pensión mínima garantizada y la disminución en las semanas de cotización.
Por lo anterior, coincidieron que tanto el IMSS como los organismos de seguridad social deben sumar esfuerzos para evaluar y reconocer el gasto creciente para el pago de pensiones, mitigar los problemas estructurales, atender la fragmentación del sistema para sanear las finanzas y generar mayores recursos para los jubilados.
Incitaron a los presentes a invertir en el ahorro voluntario, ya que, al ser una aportación extraordinaria de los trabajadores estos pueden hacer crecer el monto de su pensión al final de su vida laboral.
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la legalidad en las aportaciones de SS
En materia legal, Juan Manuel Jiménez Illescas, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), habló sobre el principio de legalidad en las aportaciones de seguridad social.
De manera práctica, el magistrado compartió con la audiencia diversos casos que han sido resueltos por el tribunal, por ejemplo, dentro de las funciones de los patrones tienen la obligación de asegurar a sus trabajadores contra riesgos de trabajo, de no hacerlo y en caso de que ocurra un siniestro, este deberá pagar los capitales constitutivos de las prestaciones en dinero y en especie al IMSS.
Explicó que los capitales constitutivos son los montos que tiene que pagar el patrón al instituto, esto con el fin de restituir las erogaciones de las prestaciones otorgadas al derechohabiente. En caso de que el patrón niegue las prestaciones, el IMSS debe demostrar que sí se presentaron.
Bajo ese panorama, el ponente consideró que el IMSS es quien está obligado a demostrar que los conceptos y prestaciones, cuyo cobro se reclaman al patrón, fueron otorgados al trabajador. Esto en el caso que el patrón niegue conocer los documentos y antecedentes en los cuales se sustenta la determinación del capital constitutivo.
A lo largo de la semana, especialistas en materia de seguridad social abordaron temas como los retos y oportunidades del REPSE, la clasificación de empresas y su análisis jurídico, así como el nuevo registro de contratos colectivos de trabajo, la modalidad 4.0 y las obligaciones y efectos de la información a presentar ICSOE y SISUB.
Asimismo, el evento contó con la presencia de Juan Manuel Puebla Domínguez, presidente del Colegio; Alan Yohan Nájera Olivares, presidente de la comisión técnica de Seguridad Social del Colegio; Carlos Mario de la Fuente Aguirre y Cristina Zoé Gómez Benavides, representantes ante el IMSS e Infonavit respectivamente; e integrantes de la comisión organizadora quienes fueron los encargados de moderar las ponencias presentadas.
Eventos recientes
El 26 de junio se presentó en el Colegio el curso Aspectos prácticos de la aplicación del instrumento multilateral, MLI. Durante el día, y con la coordinación de la comisión técnica Fiscal Internacional, se expusieron los antecedentes, estructura, aplicación y casos prácticos del Instrumento Multilateral (MLI) en el contexto mexicano.Para este evento, se contó con la participación de Rita Mireya Valdivia Hernández, Eduardo Brandt López y René Alberto Meza Aragón, integrantes de la comisión previamente mencionada y, por tanto, expertos en materia fiscal.Para comenzar, se compartieron los antecedentes del MLI reflejados en la Acción 15: Instrumento Multilateral de la OCDE, donde se comentó que la intención de este instrumento es permitir a los gobiernos modificar acuerdos fiscales bilaterales existentes de manera sincronizada y eficiente. Hoy en día, 105 países han firmado el MLI, incluido México donde entró en vigor el 1 de julio de 2023. Los expositores señalaron que, de los 61 convenios de doble imposición (CDI) vigentes en nuestro país, 56 han firmado el MLI.Tras detallar la estructura del instrumento y sus disposiciones, se indicó que la aplicación de MLI coexiste con la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR) y los CDI; además, este instrumento solo surtirá efecto cuando el país contraparte de México se identifique como jurisdicción comprendida.Tomando en cuenta estos tres pasos, los ponentes argumentaron que el Instrumento Multilateral sólo surtirá efecto en los tratados en los que México y sus contrapartes se hayan considerado mutuamente como jurisdicciones comprendidas, como Alemania, Canadá, Reino Unido, Uruguay, Francia, Japón, entre otros; por otro lado, no tendrá validez sobre jurisdicciones no firmantes, como Estados Unidos y Brasil.Debido a esta condición de bidireccionalidad, la OCDE publicó la BEPS MLI Matching Database, una herramienta que señala la forma en que el MLI modifica un tratado fiscal entre dos jurisdicciones, donde se desglosa la fecha de ratificación, fechas de entrada en vigor y las elecciones y reservas de ambos estados con relación al respecto de cualquiera de los artículos del MLI.Posteriormente, los expertos detallaron la aplicación del MLI a partir de casos prácticos que permitieran a la audiencia apropiarse de esos conocimientos y que abarcaron artículos aplicables a México, como el 6, 7, 8 y 9.
El pasado 26 de junio, el Colegio y la comisión Empresarial llevaron a cabo la conferencia titulada Patentes y marcas, ¿cómo impactan en los empresarios? Este evento fue impartido por el licenciado Ricardo Sánchez Gil, especialista en Derecho de la Propiedad Intelectual por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y coordinado por José Manuel Zárate Nicolás.Durante la charla, Sánchez Gil abordó temas fundamentales sobre el derecho de autor y su relevancia para los empresarios, explicando que esto otorga a los creadores de obras originales un reconocimiento del Estado, encauzado a los derechos morales y patrimoniales. Destacó la importancia de entender los tipos de obras protegibles, que incluyen obras literarias, musicales, audiovisuales, pictóricas, arquitectónicas, escultóricas, entre otras.Uno de los puntos clave de la plática fue la aclaración sobre la protección de ideas. Al respecto, Sánchez Gil explicó la dicotomía entre expresión y contenido, reiterando que solo se protege la forma en que se expresan las ideas, no las ideas en sí. Además, subrayó la necesidad de cumplir con requisitos específicos para que una obra sea protegida, como la originalidad y el estar fijada.Entre los mitos más comunes sobre el derecho de autor, el licenciado mencionó que se cree que es legal, en cualquier caso, copiar un fragmento de una obra audiovisual solo citando la fuente, y que todo el contenido bajado de redes sociales es de libre uso.En cuanto a las marcas, definió a éstas como signos que distinguen productos o servicios en el mercado. Habló sobre los diferentes elementos que pueden constituir una marca, desde denominaciones y logotipos, hasta sonidos y olores. También, recomendó a los empresarios realizar un análisis de viabilidad antes de registrar una marca y llevar a cabo un due diligence sobre cualquier producto nuevo que se pretenda comercializar para evitar conflictos legales.Por otro lado, Ricardo definió la patente como un título legal que protege invenciones nuevas, impidiendo que terceros las fabriquen o utilicen sin autorización. Sobre este tema, explicó los requisitos de patentabilidad, que incluyen novedad, estado de la técnica, actividad inventiva y aplicación industrial.La conferencia concluyó con recomendaciones prioritarias para los empresarios sobre cómo revisar contratos con agencias creativas y establecer políticas internas de protección de propiedad intelectual. Esto resalta la importancia de identificar y gestionar los bienes intangibles, que se erige como un pilar esencial en el desarrollo empresarial.
En el evento mensual que refuerza los lazos con instituciones universitarias, el Colegio tuvo el honor de colaborar con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la conferencia gratuita y en línea Aplicación de la Metodología Scrum para la reducción de costos, realizada el 26 de junio.La ponencia estuvo a cargo de Mauricio Fernando Fuentes Lizaola, distinguido profesional con una vasta trayectoria en el ámbito financiero y de costos. La conferencia se centró en la Metodología Scrum como una herramienta ágil para la administración de proyectos, en la que se buscó la optimización de los elementos del costo. En el evento, se destacó la importancia del costo como un desembolso con la clara intención de aumentar el monto invertido mediante la satisfacción de una necesidad del mercado o del cliente.Entre los temas abordados, se desglosaron los elementos del costo, que incluyen: materia prima, mano de obra, cargos indirectos y el outsourcing dentro del proceso productivo. También se exploraron las clasificaciones del costo (fijos, variables, directos, indirectos, vivos, muertos, costo primo y costo de conversión o transformación), diversos sistemas de costeo (históricos, predeterminados, estimados, estándar, directo, absorbente, y ABC), y métodos de acumulación del costo (por pedidos, por departamentalización, y por procesos). Asimismo, se revisaron las fórmulas de valuación de inventarios como PEPS, UEPS y precios promedio, y los métodos de registro contables como el analítico o pormenorizado e inventarios perpetuos. Se mencionó las cuentas contables para la incorporación del costo: almacén de materias primas, almacén de producción en proceso, y almacén de producto terminado.La metodología Scrum fue presentada como un proceso ágil para administrar proyectos, tomando su nombre de la formación de rugby. Sus principios fundamentales incluyen la entrega constante de valor, el enfoque en el cliente, la adaptabilidad, la transparencia, la retroalimentación, la mejora continua, equipos de alta confianza, autogestión, velocidad e innovación.Se delinearon los roles dentro de Scrum, en el que se diferenciaron los roles centrales (Product Owner, Scrum Master, Equipo Scrum) y no centrales (Stakeholders, Scrum Guidance Body, Vendedores). En la conferencia también se destacó las diferencias clave entre Scrum y la gestión de proyectos tradicional, en el que se enfatizaron el enfoque en las personas, la documentación mínima, el estilo de proceso iterativo, la planificación por adelantado baja, la priorización basada en el valor del negocio, la autoorganización, y un liderazgo colaborativo.Finalmente, se destacaron los beneficios de aplicar Scrum, tales como la entrega temprana y continua de valor, la adaptación a los cambios, la eliminación de trabajos innecesarios, la minimización de errores, la reducción del tiempo de desarrollo del proyecto y del costo, la mitigación de riesgos, un mayor Retorno de Inversión (ROI), la reducción de costos de mantenimiento, mayor transparencia y control, y un mayor compromiso.Héctor Vázquez González, vicepresidente de Vinculación Universitaria y moderador de la ponencia, fue el encargado de entregar el reconocimiento al expositor por su participación.