La vigésima octava edición del Foro nacional de especialistas en seguridad social, realizada del 8 al 12 de agosto de manera híbrida, congregó a especialistas de diversas dependencias gubernamentales, quienes reflexionaron en torno a los avances que ha tenido el país tras la reforma a la Ley del Seguro Social y de subcontratación laboral.
IMSS
Norma Gabriela López, directora de Incorporación y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), señaló que actualmente la dependencia enfrenta dos grandes retos, 1) el correcto registro de los derechohabientes y 2) el combate a los esquemas de simulación de relaciones laborales; para este último, compartió que el 10 de agosto dio inicio una campaña de difusión para evitar mecanismos fraudulentos de afiliación al IMSS, ya que estos restringen la capacidad institucional de prestar servicios óptimos, además afirmó que todos los trámites son gratuitos.
Como última reflexión, aseguró que se sigue trabajando para la universalización de la seguridad social, por lo que el trabajo en equipo con el gremio contable para difusión y la implementación de los temas tratados, será de gran ayuda.
Dictamen del IMSS
En su turno, el titular de la Coordinación de Corrección y Dictamen del IMSS, Horacio Martinez Cuazitl, abundó sobre el cumplimiento de obligaciones relacionadas con el dictamen en materia de seguridad social, particularmente en la herramienta del Sistema de Dictamen Electrónico del IMSS (SIDEIMSS) asegurando que los contadores son un factor fundamental para el correcto funcionamiento del sistema.
Destacó que dentro de las mejoras al sistema se encuentra la implementación de las cédulas de análisis de dictamen, que están vinculadas con: los conceptos variables de remuneraciones pagadas a los trabajadores, pagos por separación y otros ingresos por salarios. Aclaró que serán de ayuda para tener la información plenamente identificada y que las autoridades optimicen sus revisiones.
Finalmente, invitó al gremio a trabajar en conjunto para presentar el dictamen en materia de seguridad social en tiempo y forma.
Acciones de fiscalización
Por su parte, María Juana Ramírez Ortega, titular de Unidad de Servicios Estratégicos de la Dirección de Incorporación y Recaudación del IMSS, centró su participación en las acciones de fiscalización y situación fiscal. Recalcó que la eficiencia de toda administración tributaria se logra cuando los sujetos obligados cumplen de manera correcta y voluntaria con sus obligaciones, para conseguirlo se debe implementar tanto el servicio como un control eficiente.
“Si una administración tributaria sólo se orienta al control, incurrirá en terrorismo fiscal; por el contrario, si solo se orienta al servicio será muy vulnerable y tendría falta de credibilidad en su capacidad fiscalizadora, generando un ambiente de impunidad”
Esquema de aseguramiento para trabajadores independientes
En el tema del esquema de aseguramiento para personas trabajadores independientes, Gerardo Magaña Zaga, titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social, comentó que, con este mecanismo de incorporación al Seguro Social, los trabajadores independientes estarán cubiertos con los seguros de enfermedades y maternidad, riesgos de trabajo, invalidez y vida, de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, guarderías y prestaciones sociales.
“En julio de 2022 se dieron de alta 7,924 trabajadores independientes, lo que significó un crecimiento de 17% respecto a junio”
Riesgos de trabajo
Francisco Javier Velázquez Angulo, titular de la Coordinación de Clasificación de Empresas y Vigencia de Derechos del IMSS, habló sobre los servicios digitales de prestaciones en dinero y especie, la adecuada clasificación de empresas, así como la integración de la casuística para la determinación de la prima del seguro de riesgos de trabajo.
Reconoció que con una buena cultura de prevención se disminuye, en la medida de lo posible, el riesgo de que cualquier siniestro afecte la salud y economía. Asimismo, aseguró que estar activos ante el IMSS, proporciona a los trabajadores y beneficiarios acceso a los servicios médicos y del monto del salario registrado por el patrón, dependerá el importe de las incapacidades, en caso de enfermedad o riesgo de trabajo, la protección del ingreso familiar ante un suceso inesperado, y contar con un mayor ahorro para el retiro.
Infonavit
Declaraciones informativas a través del SISUB y dictamen Infonavit
Por parte del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Franz Jiménez Rueda, gerente Senior de Fiscalización y Martha Mireya Fuerte Álvarez, gerente de programación de la Fiscalización, profundizaron en Sistema de Información de Subcontratación (SISUB).
Durante su participación detallaron los requisitos para el envío de la información de aquellos patrones que obtuvieron el registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a través del SISUB y determinaron que se deberá reportar la información correspondiente a los contratos celebrados por el sujeto obligado, incluyendo todos sus registros patronales, de manera anual y reportar cualquier modificación o adiciones de contratos.
También, abundaron acerca del proceso que deberá llevar el contador público para obtener su autorización para dictaminar y los posibles escenarios de un rechazo por parte de la autoridad, además de analizar paso a paso la presentación del dictamen.
Comentaron que los patrones deberán presentar el dictamen generado por el contador público autorizado para dar cumplimiento a la solicitud previa de presentación del aviso para dictaminar el cumplimiento de las aportaciones al fondo de vivienda y entero de descuentos para amortización de créditos.
“Como parte de las responsabilidades que se tienen como patrón, es importante que cada año se entregue al Instituto, los anexos del dictamen fiscal referentes al cumplimiento de pago de aportaciones al Infonavit”.
Servicio de confirmación de trámites de crédito
Por otro lado, Alejandra Jiménez Fernández, gerente de Difusión, Impulso al Crédito y Captura Remota del Infonavit y Fernando Tapia Díaz, gerente de Facturación Fiscal del Infonavit, dialogaron sobre el servicio de confirmación de trámites de crédito. Afirmaron que el nuevo servicio es el medio por el cual los empleadores llevarán a cabo la confirmación de sus trabajadores de manera electrónica.
Asimismo, las empresas que aún no se encuentren registradas en el portal empresarial del Infonavit cuentan con un plazo de hasta seis meses para realizar el proceso de transición. Durante este plazo podrán continuar con la notificación del aviso de retención firmado en forma física.
Como dato adicional, el Instituto dio a conocer que el Aviso de Retención fue sustituido por la Notificación de Descuento a partir del 12 de julio de 2022, el cual estará disponible para los trabajadores desde el apartado Nuevo Servicio de Confirmación de Trámites de Créditos.
25 años de la Consar
En otro orden de ideas, Iván Pliego Moreno, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), informó que la tasa de reemplazo de los pensionados vía Afore ha sido de 70%; sin la reforma hubiera sido no mayor a 40% del último salario.
Destacó que, con el objetivo de ayudar a mejorar la tasa de reemplazo, para 2023 entrará en vigor el aumento a las contribuciones en la Afore pasando de 6.5 a 15% en un periodo de siete años, en este sentido, la Consar estimó que con la reforma y con la reducción de 0.80 a 0.57% en el cobro de las comisiones, se incrementará de 819,000 a 1.07 millones de pesos el saldo promedio de los trabajadores, aumentando así la pensión de 4,400 a 6,400 pesos, en promedio, lo que significa un incremento de 45%.
Tendencias de reformas a sistemas pensionarios: FIAP
A través de un enlace desde el país de Chile, Guillermo Arthur Errázuriz, presidente de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), manifestó que, como consecuencia de la reforma de pensiones del 2020, México es el único país que ha tomado el camino correcto en la materia, concretamente en el sistema de capitalización individual, ya que, a partir del 2023, se subirá de manera gradual de 6.5 a 15% la tasa del Salario Base de Cotización.
Durante su participación compartió el avance de los países de América Latina en torno al tema de pensiones.
Amafore: realidad de las Afore a 25 años se su creación
Por otro lado, María de las Nieves Lanzagorta García, vicepresidenta de vinculación de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), realizó un breve análisis de los logros y desafíos de las Afore tras 25 años de su creación.
En este sentido aseguró que la asociación es pieza fundamental del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), “estamos convencidos de que en los primeros 25 años se han mostrado las fortalezas de un sistema que se encuentra en un cambio continuo para impulsar las mejoras que permitan un mejor retiro para todos”.
Refirió que las Afore otorgan buenos rendimientos a los trabajadores, ya que, por cada peso en el SAR, 52 centavos corresponden a rendimientos otorgados por las Afore y 48 centavos a las aportaciones de los trabajadores
Después de 25 años, se sabe que, a pesar de los buenos rendimientos, la aportación con la que se creó el sistema es insuficiente para alcanzar una pensión que permita mantener el nivel de vida de cada persona, por ello, en el 2020 la colaboración entre el gobierno y la iniciativa privada permitió conjuntar las voluntades de diversos actores políticos y envió una reforma para incrementar las contribuciones por parte de los empleadores hasta llegar al 15% del salario.
“Cada vez más mexicanos tenemos un dinero ahorrado en una cuenta para el retiro; y ahora, nuestro ahorro es suficiente para tener el retiro que deseamos”.
Impacto social y económico a la reforma de pensiones: IMEF, Consar y CCE
En el panel integrado por Verónica González Vázquez, vicepresidenta del Comité Técnico Nacional de Seguridad Social del IMEF; Fernando Yllanes Martínez, presidente Comité de vigilancia de la Consar; y Pedro Sánchez Cuervo, presidente de la Comisión de Seguridad Social y Pensiones del CCE, dialogaron sobre el impacto social y económico de la Reforma de Pensiones.
En ese sentido, recordaron que el objetivo principal de la reforma es recuperar la esencia del sistema pensionario, esto a través del aumento en las contribuciones de los empleadores, el tope en las comisiones cobradas por las Afore, la implementación de un esquema más flexible para la obtención de una pensión mínima garantizada y la disminución en las semanas de cotización.
Por lo anterior, coincidieron que tanto el IMSS como los organismos de seguridad social deben sumar esfuerzos para evaluar y reconocer el gasto creciente para el pago de pensiones, mitigar los problemas estructurales, atender la fragmentación del sistema para sanear las finanzas y generar mayores recursos para los jubilados.
Incitaron a los presentes a invertir en el ahorro voluntario, ya que, al ser una aportación extraordinaria de los trabajadores estos pueden hacer crecer el monto de su pensión al final de su vida laboral.
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la legalidad en las aportaciones de SS
En materia legal, Juan Manuel Jiménez Illescas, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), habló sobre el principio de legalidad en las aportaciones de seguridad social.
De manera práctica, el magistrado compartió con la audiencia diversos casos que han sido resueltos por el tribunal, por ejemplo, dentro de las funciones de los patrones tienen la obligación de asegurar a sus trabajadores contra riesgos de trabajo, de no hacerlo y en caso de que ocurra un siniestro, este deberá pagar los capitales constitutivos de las prestaciones en dinero y en especie al IMSS.
Explicó que los capitales constitutivos son los montos que tiene que pagar el patrón al instituto, esto con el fin de restituir las erogaciones de las prestaciones otorgadas al derechohabiente. En caso de que el patrón niegue las prestaciones, el IMSS debe demostrar que sí se presentaron.
Bajo ese panorama, el ponente consideró que el IMSS es quien está obligado a demostrar que los conceptos y prestaciones, cuyo cobro se reclaman al patrón, fueron otorgados al trabajador. Esto en el caso que el patrón niegue conocer los documentos y antecedentes en los cuales se sustenta la determinación del capital constitutivo.
A lo largo de la semana, especialistas en materia de seguridad social abordaron temas como los retos y oportunidades del REPSE, la clasificación de empresas y su análisis jurídico, así como el nuevo registro de contratos colectivos de trabajo, la modalidad 4.0 y las obligaciones y efectos de la información a presentar ICSOE y SISUB.
Asimismo, el evento contó con la presencia de Juan Manuel Puebla Domínguez, presidente del Colegio; Alan Yohan Nájera Olivares, presidente de la comisión técnica de Seguridad Social del Colegio; Carlos Mario de la Fuente Aguirre y Cristina Zoé Gómez Benavides, representantes ante el IMSS e Infonavit respectivamente; e integrantes de la comisión organizadora quienes fueron los encargados de moderar las ponencias presentadas.
Eventos recientes
Con emoción y orgullo, la comunidad universitaria celebró el reconocimiento a Maximiliano Molina Ledesma, estudiante del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, quien fue distinguido como Alumno Destacado 2025 durante el 10° Congreso Universitario de Contadores Públicos, organizado por el Colegio.La ceremonia se llevó a cabo el 29 de octubre en las instalaciones de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde docentes, autoridades y compañeros se reunieron para aplaudir el esfuerzo, la dedicación y el compromiso que Maximiliano ha demostrado a lo largo de su trayectoria académica. El galardón fue entregado por Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, quien reconoció en el joven estudiante un ejemplo de constancia y pasión por la contaduría pública.“Este reconocimiento no solo celebra el desempeño académico, sino también el compromiso y los valores que definen a los futuros profesionistas”, expresó Ramírez Fernández durante la entrega.Entre aplausos y felicitaciones, Molina Ledesma recibió su galardón, simbolizando el esfuerzo de toda una generación de estudiantes que día a día trabajan por dejar en alto la profesión contable.
Entre una atmósfera de entusiasmo académico, las instalaciones de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se llenaron de energía con la realización del 10° Congreso Universitario de Contadores Públicos, un evento organizado por el Comité de Integración de Contadores Universitarios (CICU) del Colegio, que, fiel a su lema Sumando conocimiento, multiplicando oportunidades, reunió a estudiantes, docentes y profesionales de la contaduría en un intercambio vibrante de ideas, experiencias y proyecciones para el futuro de la profesión.La jornada, realizada el 29 de octubre, inició con la bienvenida de la directora de la ESCA Santo Tomás, Dulce María Monroy Becerril, quien destacó la importancia de que las nuevas generaciones asuman un papel activo en la transformación del ámbito financiero. A su vez, Adolfo Ramírez Fernández Del Castillo, presidente del Colegio, invitó a los asistentes a aprovechar cada ponencia como una oportunidad de crecimiento y reflexión profesional. El telón académico se levantó con la conferencia magistral Auditoría personal: liderazgo que suma, impartida por Thelma Peón Hernández. Con una mezcla de autocrítica y motivación, la ponente recordó que antes de liderar equipos o auditar procesos, es necesario auditarse a uno mismo. Su mensaje de liderazgo consciente marcó el tono del día: crecimiento integral, tanto profesional como humano.De ahí, el congreso continuó con un ritmo dinámico de ponencias que tocaron distintas aristas de la contaduría moderna. Catalina Mejía Balcázar, vicepresidenta de Desarrollo y Capacitación Profesional del Colegio, desmitificó la profesión en El Contador Público: mitos y realidades, invitando a los jóvenes a romper estereotipos y abrazar la innovación.A su vez, Adrián Díaz Rodríguez mostró El lado B de la contratación laboral, donde exploró los matices legales y éticos detrás de los procesos de empleo, mientras que José Javier Zamora Serrano, de EY, llevó a los jóvenes al terreno del futuro con GenAI: trends and next steps for your career, donde comentó que la inteligencia artificial se presentó no como amenaza, sino como aliada estratégica.La innovación tecnológica siguió como hilo conductor con Renato Pasquel Robles y su charla Automatización en la auditoría: ¡Hasta el infinito... y más allá!, que despertó sonrisas y reflexiones sobre la evolución digital del auditor. El tema fiscal también tuvo su momento estelar con Luis Gerardo Castillo López, quien abordó Recaudación 4.0: el nuevo ADN de la vigilancia tributaria, mostrando cómo la tecnología redefine la relación entre contribuyentes y autoridad.A media jornada, el congreso giró hacia una dimensión más humana con la conferencia de Georgette Del Pilar Pavía González, Gestión del tiempo y salud mental, recordando que detrás de los números también hay personas que necesitan equilibrio. De ahí, Alan Jossimar Robles Argüelles ofreció una guía práctica en Formalizar no es un lujo: una ruta para constituir tu primera empresa en México, donde sembró el espíritu emprendedor entre los universitarios. El interés global llegó con José Martín Aguayo Solano y su análisis de Mex-USA: la relación actual entre ambos países, mientras que Carlos Uribe Rodríguez habló sobre el Arte para financieros.En un terreno más técnico, José De la Fuente Molina presentó Informes de atestiguamiento de sustentabilidad bajo ISSA 5000, anticipando el rol clave de la profesión ante los nuevos estándares internacionales. El bloque continuó con Miguel Ángel Ávila Milpa, quien detalló Los principales cambios en las normas internacionales de información financiera, conectando con Roberto Ernesto Juárez Jiménez, quien exploró Tendencias fiscales con la implementación de IA por parte de la autoridad, mostrando cómo la inteligencia artificial transforma la fiscalización.El toque de humor inteligente llegó con El amor como estrategia fiscal, a cargo de Hatzel Misael Gómez Sandoval e Irving David Beltrán Calderón, una charla que combinó empatía, creatividad y planeación tributaria. Posteriormente, Leticia Chávez Gamboa reflexionó sobre Los PIF en la formación del Contador Público: más allá del cargo y del abono, mientras Nedi Rueda Del Valle y Gabriela González Hernández cerraron este bloque con Tu comportamiento al éxito financiero, invitando a los jóvenes a cultivar disciplina y visión.Para cerrar las actividades del congreso se presentó el panel La vida después del CICU, moderado por Miguel Ángel Ávila Milpa, donde exintegrantes CICU —Blanca Iris Fernández Rodríguez, Karla Jaqueline Huerta Vega, Karina González González, Guadalupe Angelina Naranjo González y Carlos Alier Noriega Rosales— compartieron sus experiencias, anécdotas y aprendizajes, demostrando que el paso por el comité deja huellas profesionales y personales imborrables.Finalmente, el vicepresidente de Vinculación Universitaria del Colegio, Héctor Vázquez González, expresó su agradecimiento a las autoridades de la ESCA Santo Tomás por su apoyo constante a la formación contable; así como a los patrocinadores EY, Naxu y ALM y Asociados.
El 29 de octubre, la comisión técnica de Sostenibilidad presentó el curso Impacto económico, factor ambiental y taxonomía sostenible, bajo la coordinación de Jorge Arturo Ramírez López. El espacio de actualización tuvo por objetivo comprender los fundamentos de taxonomía sostenible y sus implicaciones para el medio ambiente y la economía para fortalecer su visión estratégica con una perspectiva que incluya el impacto social y ambiental.Para comenzar, Graciela Enríquez Guadarrama dedicó su ponencia a la Taxonomía Sostenible, una visión de política ambiental que impulsa el desarrollo sustentable. La experta señaló que la creación de políticas ambientales es un factor fundamental para favorecer el cambio práctico e ideológico del país, ya que nos permite identificar riesgos y poner en práctica métodos para mitigarlos. Además, se detalló sobre los antecedentes históricos de estos esfuerzos a nivel mundial con énfasis en la actual Agenda Mundial de Sostenibilidad 2030 que contempla 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que han servido como una brújula para promover esquemas de trabajo, políticas y instituciones que preserven estos objetivos para garantizar un presente sostenible.Guadarrama comentó la importancia del trabajo colaborativo para la sostenibilidad, e invitó a los asistentes expertos en contaduría a relacionarse con otras disciplinas y expertos para acceder a información especializada que permita entender el impacto de ambiental, social y económico de los procesos que ya se supervisan, como puede ser el registro y revelación de los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO).Por su parte, Ricardo Cristhian Morales Pelagio compartió la relación bidireccional entre la economía y el medio ambiente. Para ello se remontó al crecimiento poblacional de 1950, ocurrido posterior a la Segunda Guerra Mundial. Según describe, este crecimiento llevó sirvió como un factor clave para el desarrollo de industrias como la eléctrica y la automotriz, que elevaron la economía, pero comprometieron el medio ambiente debido a la quema de combustibles fósiles que ambas implican.Este crecimiento poblacional estimuló industrias y aumentó la demanda de recursos del planeta hasta el día de hoy. Por ello, concientizar sobre el riesgo que implica no ser sustentable es tan importante, ya que el crecimiento de este ha sido exponencial desde 1950. El experto señaló tomar acciones no sustentables supone un riesgo operativo, ya que compromete la preservación de una empresa; además, debido a la actual agenda mundial alineada a la sustentabilidad, otras empresas buscarán vincularse con organizaciones que persigan los mismos objetivos.Para finalizar y profundizar en esta ultima relación entre el riesgo y el valor en términos de sostenibilidad, Guillermo Pérez Elizundia reforzó esa idea. Una empresa que innova en procesos optimizados que reducen su impacto ambiental o favorecen su entorno social será más valiosa y atraerá el interés de otras organizaciones y clientes. Por ello, aunque el primer objetivo siempre debería ser la preservación del medio ambiente y el bienestar social, las empresas pueden aprovechar el valor que genera alinearse a objetivos sostenibles mundiales mediante buenas prácticas, revelación de índices clave y promoción de una cultura sustentable tanto interna como externa.