El presidente del Colegio, Juan Manuel Puebla Domínguez, fue invitado a participar en el Congreso Internacional de Ciencias Económicas, Financieras, Administrativas y Comerciales (CICEFAC), que se llevó a cabo en el corazón histórico de la Llajta en Cochabamba, Bolivia, el 24 de junio, en el que intervino con la conferencia Retos de la Contaduría Pública ante los nuevos entornos de negocio.
El representante del Comité Ejecutivo 2022-2024 compartió escenario virtual con representantes de Ecuador y Bolivia, quienes abordaron temas como Sistema de gestión (Wilson Guzmán), Proceso de auditoría financiera con base en las NIAS (Rolando Magne Singuri), Elaboración de monografías (Ruth Lanos Ustares), Las empresas culturales y la gestión administrativa (Gregory Daniel López), Evaluación privada de proyectos de inversión (Simón Ramos Gemio), Nuevos desafíos en recursos humanos (Rosario del Castillo), Inversiones financieras (Juaquín Terrazas), Plan de negocios para emprendedores (Neil Alfaro Soliz), Atención al cliente (Ever Castro) y Auditoría tributaria (Claudia Gonzales).
El CEFAC tiene como objetivo invitar a exponentes de los sectores económico, financiero, administrativo y comercial de países de América del Sur para compartir experiencias que competen a la profesión contable y que coadyuven a ampliar su visión.
En materia de la participación de Juan Manuel Puebla Domínguez, marcó su agenda en tres grandes desafíos de la Contaduría Pública (vinculada con los temas de finanzas, administración y la parte comercial): 1) Innovación más allá de la digitalización, 2) Nuevas tecnologías para nuevos procesos y 3) Retos globales.
Al respecto comentó que todas las profesiones tienen que seguir evolucionando y la Contaduría Pública no es la excepción.
En el primer desafío, Innovación más allá de la digitalización, destacó siete aspectos: colaboración y trabajo en equipo con otras disciplinas; participación con equipos multidisciplinarios; información amplia y prospectiva para stakeholders; speed response; análisis de riesgos; gobierno corporativo y ética.
Sobre este reto mencionó la importancia de hacer equipo con otras disciplinas como la Arquitectura, Abogacía e Ingeniería, permitiendo el trabajo conjunto que aporte y cuente con entregables de alta calidad.
“Todo esto conlleva de forma natural a producir y generar información más amplia. Tenemos que trabajar en la información prospectiva para los stakeholders y accionistas”.
En ese sentido, una parte de la innovación tiene que estar enfocada en determinar qué sigue para la organización, pensar a futuro, pues la velocidad de respuesta (speed response) es clave.
“La rapidez con la que la información cambia y los hechos que se van dando todos los días, nos obliga a actuar de forma inmediata”.
En materia de análisis de riesgo se debe tener la visión para detectar los potenciales de amenaza en las organizaciones para avanzar e innovar.
“En lo que respecta al gobierno corporativo, cada vez es más importante. Los diferentes órganos de control dentro de las empresas son fundamentales para gestionar de forma adecuada”. En el campo de la ética en los negocios es fundamental construir confianza y calidad en la información para avanzar.
El segundo desafío, Nuevas tecnologías para nuevos procesos, se centró en cuatro aspectos: herramientas digitales para incrementar la calidad y velocidad de la información; cultura de aprendizaje continuo en las nuevas herramientas tecnológicas; agilidad en la innovación y anticipación y mitigación de riesgos.
Sobre el tema mencionó que actualmente vivimos una era digital que brinda herramientas que ayudan a incrementar la calidad y la velocidad de la información, un ejemplo de esto es el SAT, que gracias a la utilización de tecnología realiza auditorías más focalizadas; en el caso de las empresas, éstas ayudan a prevenir o reducir riesgos.
En el tercer desafío, Retos globales, Juan Manuel Puebla consideró seis puntos: información financiera prospectiva (devengado/flujo de efectivo); economías interdependientes; cadenas de suministro; inclusión de factores del medio ambiente en Normas de Información Financiera (NIF); mayor escrutinio del regulador Securities and Exchange Commission (SEC) y especialización IASB, NIIF y USGAAP.
En este reto, la información financiera debe tener una visión prospectiva, ya no sólo es saber qué pasó, sino cómo se puede solucionar o mejorar.
“Actualmente hay una tendencia en el mundo de que los financieros, economistas y contadores podemos hablar no sólo del concepto del devengo, sino del flujo de efectivo. Tenemos que entender que las economías a nivel mundial son interdependientes, no las podemos alejar. Pensar en lo que pasa en otros países porque todo esto va a tener una implicación en la organización en la que uno está laborando. En materia de las cadenas de suministro, todos lo estamos viviendo, terminas comprando el coche que hay, mas no el que uno quiere… todo esto afecta a los distribuidores, a las refaccionarias”.
En lo que concierne a la inclusión de los factores de medio ambiente, señaló que, en las NIF, como una pauta global, el lector de los estados financieros quiere entender cómo van a impactar los problemas del medio ambiente. Las NIF, sobre todo a nivel de las NIIF (IFRS), ya están incorporando notas o disclamer en las que se tienen que mencionar los temas de medio ambiente.
De igual forma, se tiene mayor escrutinio por parte del regulador SEC. En sus palabras, externó que cada vez es más difícil satisfacer los requerimientos de estos reguladores porque la inspección es alta en la revisión a los papeles de trabajo, normas de calidad, parte ética, gobierno corporativo, por lo que el titular de la “Casa de la Contaduría” exhortó a los asistentes a estar preparados y capacitados que conlleven a tomar buenas decisiones.
En esa línea argumentativa abordó el tema Panorama actual, en el que resaltó las oportunidades en México y para las empresas, y la reforma fiscal alineada a las necesidades de crecimiento del país.
En el caso de México hizo referencia a frenar la inflación, impulsar la inversión y promover el consumo; seguridad jurídica a los inversionistas; seguridad y reforma energética y el turismo como oportunidad de reactivación económica.
Acerca de las oportunidades de las empresas planteó el desarrollo del talento y capacitación del capital humano como ejes para desempeñar mejor sus labores y encaminar a la empresa a alcanzar sus objetivos; revisión de alianzas estratégicas y apertura a nuevos mercados y negocios.
En el área fiscal refirió el combate a la elusión y evasión fiscal, implementación de la Carta porte para evitar el contrabando en el traslado de mercancías en las carreteras federales; la eliminación de la subcontratación y el no incremento de los impuestos.
“Los temas fiscales en México se han cumplido al no incrementar los impuestos, aunque esto ha generado presión en la parte presupuestal; el uso de la factura electrónica ha sido eficaz para evitar la defraudación fiscal”.
Por último, Puebla Domínguez, como presidente del Colegio, comentó que el recinto de la Contaduría trabaja para contar con una profesión con enfoque de servicios en todos los ámbitos de la sociedad; brindar capacitación de alta calidad para que los contadores puedan seguir gestionando sus negocios de forma exitosa; además de ser interlocutores entre la autoridad u órganos de gobierno y los contribuyentes, para que éstos cumplan con cabalidad sus obligaciones tributarias.
Eventos recientes
El 10, 11 y 12 de septiembre, la comisión técnica de Finanzas y Sistema Financiero coordinó la Semana de temas selectos del sistema financiero en el Colegio, un espacio preparado para fortalecer la capacidad de análisis y respuesta de los profesionales que se desempeñan en espacios financieros en el contexto actual.Para comenzar la jornada, Alberto Ortíz Bolaños refirió a una serie de estudios para presentar los riesgos y oportunidades del sistema financiero. De su análisis subrayó un concepto clave: el ecosistema financiero es un organismo interconectado, por lo que para entenderlo se deben comprender sus partes y la relación que tienen entre sí, ya que una perturbación puede generar una cadena de efectos.Por su parte, Parménides Lozano Rodríguez desarrolló el concepto de negocio en marcha desde su marco normativo en la Norma de Internacional de Auditoría (NIA) 570 y la Norma de Información Financiera (NIF) A-1. Tras su descripción, el ponente concluyó que existen razones de peso para la constante evaluación de la continuidad de un negocio, ya que brinda información para identificar incertidumbres y evaluar la efectividad de las acciones para mitigar riesgos.En Afores: inversiones alternativas para potenciar el ahorro para el retiro, Martha Angélica León Alvarado brindo un panorama sobre el estado de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) en el país mediante datos estadísticos que permiten comprender el estado actual de estas administradoras y los beneficiarios de ellas.Además, Claudia Feria Cuevas detalló en los planes privados de pensiones, sus beneficios y responsabilidades, donde comentó la forma en que estos planes deben ser registrados en la contabilidad de las empresas, ya que representan un pasivo que debe ser reportado e implica obligaciones fiscales y financieras.Para el segundo día, Sergio Garcia Quintana profundizó en la importancia de los estados financieros para la toma de decisiones informadas y la evaluación de riesgos precisa. Además, se comentaron los riesgos y amenazas en el sistema financiero actualmente.En Situación actual del sector asegurador mexicano: retos y oportunidades, Georgina Ortíz Robert expuso el estado actual de este campo y señaló como los avances tecnológicos o la adopción de criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) suponen un desafío cambios estructurales que tienen impacto le influyen. Además, comentó que los agentes aseguradores deben evolucionar para adaptarse a la actualidad y enfrentar la desconfianza sobre el sector.Para complementar esta ponencia, Ricardo Ibarra Lara comentó las acciones que ya se están tomado para este fin mediante el empleo de nuevas tecnologías y métodos centrados en el usuario. Finalmente, señaló que el camino a la innovación sigue transitándose y que, incluso con los avances actuales, se siguen desarrollando herramientas y modelos para mejorar los servicios de aseguramiento, desde modelos predictivos potenciados por el big data hasta el uso de inteligencia artificial en el análisis de datos y la generación de contenidos personalizados.En la siguiente ponencia, Jose Roberto Soto desarrolló el papel de la sostenibilidad en el sistema financiero y comentó que se debe tener presente que la búsqueda de sostenibilidad incluye factores sociales, ambientales y económicos integrados de forma holística, Cynthia Escoffie Caballero abrió el último día de esta jornada de actualización con una ponencia sobre la labor del oficial de cumplimiento. En su charla señaló que el compliance supone más que el seguimiento legislativo, es una cultura organizacional que debe guiar las acciones de todos sus integrantes, sobre todo actualmente, donde la prevención del lavado de dinero y la lucha contra la corrupción es clave para todo negocio. Así, el oficial de cumplimiento es una pieza fundamental que permite a una organización generar confianza, seguridad y fomentar las relaciones con otras entidades alineadas a los objetivos del compliance.En Sostenibilidad: Regulaciones ASG y criterios para emisores, Gabriel Llamas Monjardín abrió con la importancia de entender que la sostenibilidad supone un compromiso para permitir satisfacer las necesidades del presente y las del futuro. Para alcanzar ese compromiso fue necesario dar estructuras que alinearan a las diversas organizaciones a lo largo del mundo para alcanzar la sostenibilidad, es debido a ello que seguir las regulaciones de cuidado ambiental y sostenibilidad nacionales e internacionales son una responsabilidad antes que una obligación. Por otra parte, Christofer Flores Estrella profundizó en los pormenores fiscales relevante para el sector asegurador. Entre estos temas comentó la aplicación de los tratados internacionales y el tratamiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en siniestros de reaseguro. Además, el expositor comentó la reciente adaptación de los acuerdos de intercambio automático de información, que permiten a las autoridades reciban información sin necesidad de solicitarla; un ejemplo de esto es la Foreign Account Tax Compilance Act (FATCA), donde cada cuenta en instituciones financieras debe notificar la ciudadanía o residencia de sus titulares.Finalmente, Luis Guillen Juárez, compartió en su ponencia algunas ideas de cómo el sector financiero debe hacer frente a la fiscalización contemporánea, donde la autoridad evoluciona día con día y genera más herramientas para obtener información y hacer cumplir las obligaciones fiscales a los contribuyentes. El expositor listó los temas que atañen al sector financiero y que están en vigilancia de la autoridad, para que los asistentes consideraran prestar atención a ellos y evitar el incumplimiento fiscal. Finalmente, la presidenta de la comisión de técnica de Finanzas y Sistema Financiero, Laura Becerra Rodríguez agradeció la participación de los expertos para iluminar la actualidad del sistema financiero con el fin de preparar a los profesionales que se desenvuelven en él.
Entender y planificar la transición generacional de un negocio familiar fue el enfoque principal del curso en línea Sucesión en empresas familiares, que se llevó a cabo el 10 de septiembre. El objetivo era ofrecer una perspectiva clara y práctica sobre cómo garantizar una transferencia ordenada y estratégica, integrando tanto los aspectos empresariales como los familiares. Sergio Jara Rullán y Carlos Enrique Orozco-Felgueres Loya, integrantes de la comisión técnica del Sector Empresarial y expertos en el tema, fueron los encargados de la presentación. Ambos contadores destacaron que la ausencia de un plan de sucesión representa un riesgo significativo para la mayoría de las empresas familiares en México, donde más de la mitad enfrenta la amenaza de cierre por esta razón. Una transición bien planificada es crucial para asegurar la continuidad del negocio y prevenir conflictos familiares. Según Sergio Jara Rullán, basándose en un estudio del IPADE Business School, comentó que 57% de las empresas familiares en México y Latinoamérica están en riesgo de fracasar debido a la falta de un plan de sucesión. Sólo 3% de estas empresas cuenta con un plan de sucesión explícito para su dirección general. Sin un plan claro, las empresas familiares son más vulnerables a conflictos internos y a una posible disolución. En México, 21% de estas empresas logra llegar a la segunda generación, y menos del 10% sobrevive a la tercera y cuarta generaciones.Cuando se trata de las herramientas legales para la sucesión en México, Jara Rullán destacó tres instrumentos clave que pueden facilitar la planificación sucesoria: 1.- Donación: se refiere a la transferencia gratuita de activos o acciones mientras el propietario aún está vivo. 2.- Usufructo: esta figura legal divide la propiedad en dos derechos diferentes: • Nuda Propiedad: que es la propiedad neta del activo, la cual se transfiere al sucesor. • Usufructo: el derecho a usar, disfrutar y recibir los beneficios (como dividendos) del activo, que permanece con el fundador. 3.- Fideicomiso: es un contrato donde el fundador (fideicomitente) transfiere activos a una institución financiera (fiduciario) para que los administre en beneficio de los herederos (fideicomisarios). Por su parte, el contador Carlos Enrique Orozco-Felgueres Loya comenzó argumentando que el patrimonio como una herramienta para el bienestar es entender que el patrimonio no es sólo un objetivo en sí mismo, sino una herramienta valiosa para lograr la seguridad económica y el bienestar familiar. Profundizó en cómo acumular activos (como propiedades, ahorros, inversiones y negocios) puede ayudar a las familias a: A) Enfrentar imprevistos: contar con un respaldo financiero para emergencias médicas, pérdidas de empleo o reparaciones inesperadas. B) Planificar el futuro: financiar la educación de los hijos, la jubilación de los padres o el lanzamiento de un nuevo negocio. C) Generar ingresos pasivos: hacer que el dinero trabaje para la familia a través de rentas o dividendos, disminuyendo así la dependencia del ingreso laboral.Asimismo, abordó los temas de los riesgos y conflictos patrimoniales vinculados a la empresa familiar y a la sucesión, así como la transferencia del patrimonio en vida o al fallecimiento y con ello, las acciones preventivas. A lo largo de su participación, el contador Orozco-Felgueres añadió que, para lograr una transición exitosa, es fundamental establecer un sólido marco de gobernanza. Esto implica crear un consejo de familia y un consejo de administración para separar las decisiones empresariales de la dinámica familiar. También recomendó implementar un protocolo familiar, que es un acuerdo privado que establece las reglas para la participación de los miembros de la familia en la empresa. Este protocolo puede integrarse oficialmente en los estatutos de la empresa y registrarse en el Registro Público de Comercio, dándole así validez legal. Alternativamente, puede vincularse a un fideicomiso, lo que le otorga una fuerte base legal e incluso puede eliminar la necesidad de un testamento o un juicio sucesorio. La clave está en elegir las herramientas adecuadas, o una combinación de ellas, para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la familia y el negocio.
El Colegio llevó a cabo, este 9 de septiembre, el foro Sucesiones patrimoniales internacionales: herencias, legados y trusts, espacio en el que los expertos en planeación patrimonial compartieron su experiencia en torno a estructuras internacionales y casos prácticos relacionados con herencias, legados y donaciones. Coordinado por Juan Ignacio Rivero, el evento contó con la participación de los contadores Layda Cárcamo, Juan Ángel Becerra y Pedro Corona.En su turno, Layda Cárcamo destacó las razones fundamentales para planear la sucesión patrimonial, como la protección de la riqueza acumulada, la continuidad de los negocios familiares y la preservación de la armonía familiar. A su vez, enfatizó la distinción entre la planeación patrimonial y prácticas ilegales como la evasión fiscal y el lavado de dinero, advirtiendo sobre las consecuencias de no planear, tales como el desconocimiento de activos, la incapacidad de los herederos para administrarlos y la aparición de herederos no deseados.También, mencionó que se debe considerar la situación financiera futura de los herederos, posibles discapacidades y la justicia en la distribución de bienes. La especialista subrayó que “una adecuada planeación no solo protege los activos, sino que también permite a las familias tomar decisiones informadas que pueden evitar conflictos futuros”.Por su parte, Pedro Corona habló acerca de la importancia de entender el concepto de residencia fiscal en los EUA y cómo esto afecta a los residentes mexicanos. Aclaró que la determinación de la residencia se basa en criterios objetivos, lo que es crucial para la planificación fiscal.Además, detalló las implicaciones que tiene la residencia en la tributación sobre la renta, lo que puede influir en la estrategia patrimonial de los individuos que operan o tienen activos en ambos países.En tanto, Juan Ángel Becerra abordó el tema de Canadá como un destino favorable para la protección patrimonial internacional, hablando sobre la estabilidad y reputación del sistema legal canadiense, el acceso a más de 90 tratados fiscales y la existencia de corporaciones con responsabilidad limitada que facilitan la concentración de inversiones en diversos activos, incluidos bienes raíces y valores bursátiles. Ante este contexto internacional, remarcó la trascendencia de las holding companies como herramientas efectivas para estructurar inversiones y proteger el patrimonio familiar, así como la relevancia de contar con un marco legal robusto que ofrezca seguridad y flexibilidad a los inversionistas.Los panelistas concluyeron que, ante el actual panorama internacional, es fundamental adoptar medidas que aseguren un futuro financiero estable y armonioso.