El Colegio de Contadores Públicos llevó a cabo la 43.a Semana de la Contaduría Pública, del 7 al 11 de octubre, un evento que reunió a destacados profesionales del área para abordar temas normativos, empresariales, fiscales, gubernamentales y éticos, esenciales para un desempeño óptimo en la profesión contable.
La inauguración del evento estuvo a cargo de Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio. Durante su discurso, Ramírez Fernández destacó que el entorno fiscal y normativo actual exige una formación constante y actualizada para enfrentar los desafíos del ejercicio contable. "Nuestra profesión no solo debe adaptarse a los cambios, sino también anticiparse a ellos", afirmó. Además, subrayó la importancia de temas como la prevención del lavado de dinero, la gestión de la calidad y la sostenibilidad, que fueron pilares en la agenda de este año.
Dando inicio al evento, Alejandro Méndez Rueda, integrante de la comisión de Prevención de Lavado de Dinero, analizó las sanciones estipuladas en la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. Méndez Rueda enfatizó que las multas pueden alcanzar hasta 65,000 UMA o el 100% del valor de la operación, considerándose créditos fiscales sujetos a un proceso administrativo de ejecución. También explicó que existen exenciones para infracciones menores si se subsanan espontáneamente antes de una verificación oficial. Además, destacó la importancia de la correcta identificación de clientes y la custodia de documentación durante cinco años.
Por su parte, Rogelio Ávalos Andrade, director de normas profesionales y calidad en CLA Global, abordó las Normas Internacionales de Gestión de la Calidad (NIGC) 1 y 2. Ávalos explicó cómo estas normas establecen un enfoque basado en riesgos para auditorías y servicios relacionados, resaltando la asignación de responsabilidades claras dentro de las firmas. Discutió la importancia de una correcta alineación entre los valores éticos de la firma y los objetivos financieros.
En su intervención, Álvaro Enrique Cordón Álvarez, integrante de la comisión de Auditoría Fiscal, destacó la relevancia del compliance fiscal como un conjunto de prácticas diseñadas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Subrayó que un plan estratégico de cumplimiento es esencial para prevenir delitos y garantizar que las empresas cumplan con sus obligaciones tributarias en un entorno cada vez más riguroso.
Por otro lado, Marco Antonio Ochoa Mendoza, integrante de la comisión de Normatividad Contable, presentó la NIF B-11, que se centra en la disposición de activos de larga duración y operaciones discontinuadas, estableciendo criterios claros para la clasificación y presentación de estos activos en los estados financieros.
Asimismo, David Alejandro Solano Zúñiga discutió la creciente importancia de la sostenibilidad y los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG o ESG). Solano explicó cómo la adecuada gestión de estos criterios no solo mitiga riesgos, sino que también genera valor a largo plazo para las organizaciones, destacando la necesidad de informes estandarizados y confiables en temas no financieros.
En su turno, Raúl Celis Gallegos, integrante de la comisión SE Auditoría Interna, habló sobre la importancia de las herramientas tecnológicas en la auditoría interna. Resaltó cómo la automatización de procesos robóticos y la inteligencia artificial pueden mejorar la gestión de datos y ayudar a los auditores a centrarse en el análisis en lugar de en la recopilación de datos, aunque también advirtió sobre los riesgos asociados, como la dependencia excesiva de la tecnología y problemas de privacidad.
Continuando con el programa, Noé Rafael Wong Serna, integrante de la comisión SE Contraloría Financiera y Jorge Alvarado Cordero, integrante de la comisión de Sector Empresarial, subrayaron la importancia del Gobierno Corporativo como sistema clave para la dirección y control de diversas sociedades. Destacaron que la implementación de principios como la equidad entre accionistas y una gestión de riesgos efectiva no solo fortalece el control interno, sino que también mejora la competitividad empresarial. A través de un gobierno estructurado, las sociedades pueden coordinar eficientemente a todos los involucrados, garantizando decisiones estratégicas y una adecuada gestión empresarial, elementos prioritarios en la agenda nacional.
El protocolo familiar, en el marco del Gobierno Corporativo, tiene un papel crucial al regular la relación entre la familia propietaria y la gestión del negocio. Wong y Alvarado delinearon los pasos para implementar este protocolo, desde la evaluación inicial hasta la capacitación de los miembros familiares, enfatizando la alineación de los valores familiares con los objetivos comerciales.
En otro panel, Manuel Baltazar Mancilla, César Aguilar Aguilar y Alberto Gabriel Cárdenas González, miembros de la comisión Fiscal, presentaron el Plan Maestro 2024 del SAT, centrado en la optimización de la fiscalización, la recaudación y la atención al contribuyente. Comentaron que este plan se fundamenta en cuatro pilares: aumentar la eficiencia recaudatoria, reducir la evasión fiscal, combatir la corrupción y mejorar la atención al contribuyente. Al respecto, se presentaron estrategias específicas para fortalecer la gestión de aclaraciones y simplificar el prellenado de declaraciones utilizando información de CFDI, así como la implementación de acciones persuasivas para la recuperación de créditos fiscales.
Siguiendo las presentaciones, Víctor Manuel Pérez Ruiz, integrante de la comisión de Investigación Fiscal, abordó las Normas de Información Financiera (NIF) y sus implicaciones fiscales, analizando cómo la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) define los ingresos y establece los requisitos para las deducciones autorizadas. Destacó que es esencial que los ingresos y deducciones estén debidamente registrados, conforme al Código Fiscal de la Federación. Pérez Ruiz también ejemplificó discrepancias específicas entre las NIF y la LISR, señalando cómo estas pueden afectar la deducción fiscal.
Más tarde, Fernando Lorenzo Salazar, integrante de la comisión Fiscal Internacional y Mario Alberto Gutiérrez, socio en PwC, ofrecieron una visión detallada sobre pagos al extranjero, enfatizando la necesidad de que estos gastos sean esenciales para obtener utilidades y estén respaldados por comprobantes fiscales digitales (CFDI). Mencionaron la importancia de cumplir con las obligaciones de retención y de seguir las normas de precios de transferencia, asegurando que todas las transacciones sean a valor de mercado.
A su vez, Alfredo Cristalina Kaulitz, presidente del Consejo Directivo de la Academia Mexicana de Auditoría al Desempeño, abordó el papel del Gobierno Corporativo en los entes públicos, destacando la necesidad de establecer un sistema de control interno robusto que promueva la ética y la transparencia. Enfatizó las diferencias entre el Gobierno Corporativo en el sector privado, que busca maximizar el valor para los accionistas, y el sector público, que se centra en el bienestar social.
En otra presentación, Ignacio José Domínguez Castillo, CEO de Yakatiak, Consultores y Asociados, exploró el impacto de la inteligencia artificial en la auditoría. Subrayó cómo estas herramientas pueden optimizar los procesos de auditoría, mejorando la precisión en el análisis de datos y permitiendo a los auditores identificar patrones y anomalías con mayor eficacia. Domínguez concluyó que la integración de la IA presenta tanto oportunidades como desafíos éticos y de seguridad que deben ser considerados en la evolución de la profesión contable.
Posteriormente, Rosa María Cruz Lesbros, integrante de la comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental, presentó una exposición sobre la armonización contable en la lucha contra la corrupción. Subrayó el impacto de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), que establece marcos normativos para la transparencia y rendición de cuentas en el sector público. Cruz Lesbros enfatizó la necesidad de mejorar la calidad de la información financiera y los informes presupuestarios, señalando deficiencias en la publicación de datos sobre el gasto público. Resaltó que un sistema contable robusto puede contribuir a reducir la percepción de corrupción, y destacó el papel del Sistema de Evaluación en la Armonización Contable (SEvAC) como herramienta clave para identificar áreas de mejora.
Dando continuidad al evento, Carlos Lojero Ruaro, integrante de la comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental, centró su intervención en el proceso de entrega-recepción en la Administración Pública. Explicó la importancia de un procedimiento administrativo estructurado que garantice la legalidad y certeza en la transferencia de responsabilidades al finalizar el empleo de un servidor público. Detalló las normativas aplicables y las etapas que deben seguirse, desde la preparación hasta la firma del acta administrativa. Lojero también destacó las diferencias entre los marcos normativos federales y locales, identificando áreas de oportunidad para mejorar la transparencia y eficiencia en la gestión pública.
En la última jornada de actividades, Elsa Beatriz García Bojorges, presidenta del Consejo Emisor y directora del CID en CINIF, abordó el impacto de las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) en la promoción de cadenas de valor sostenibles. En el contexto de la Agenda 2030 de la ONU, García enfatizó la importancia de establecer indicadores de desempeño sostenible. A través de las NIS, se busca proporcionar información relevante sobre riesgos y oportunidades relacionadas con la sostenibilidad, contribuyendo así a la toma de decisiones informadas.
Por otro lado, Rosa Paulina López Pérez, profesora en IPADE Business School, presentó un análisis del contexto histórico de las mujeres en el ámbito empresarial. Comentó que, a pesar de que las mujeres constituyen más del 50% de los estudiantes y profesionales de contabilidad en México, solo el 3% ocupa direcciones generales. López Pérez subrayó la importancia de implementar políticas de inclusión y promover una cultura corporativa que favorezca la equidad de género para aumentar la representación femenina en posiciones de liderazgo.
En su turno, Sergio Navarro Barrientos, Chief Preventas Officer en IQSEC, presentó un panorama alarmante sobre ciberataques en América Latina, siendo México uno de los países más afectados. Propuso un enfoque estratégico para mejorar la ciberseguridad basado en el modelo 80/20, que prioriza la protección de activos críticos. Navarro destacó la necesidad de soluciones tecnológicas que garanticen la continuidad del negocio y la protección de la información.
Por último, Sonia Acosta, coach personal y ejecutiva, cerró la jornada con la presentación Mindhacking: Tu mente, tu poder, donde exploró la importancia del trabajo interno y la toma de decisiones conscientes. Acosta instó a los asistentes a abrazar su poder de elección y reconocer a sus patrones de pensamiento como una oportunidad para el autodescubrimiento y el empoderamiento.
Finalmente, el presidente del Colegio fue el encargado de clausurar la 43.a Semana de la Contaduría Pública, donde hizo un llamado a la reflexión sobre la importancia de la contabilidad como herramienta fundamental para la transparencia, rendición de cuentas y el desarrollo sostenible en el país.
Eventos recientes
La temática tributaria fue el eje central del Maratón de conocimiento Fiscal, un evento organizado con entusiasmo y precisión por la vicepresidencia de Vinculación Universitaria, encabezada por Héctor Vázquez González. La jornada, realizada el 7 de mayo, reunió a 23 equipos integrados por 149 estudiantes, quienes pusieron a prueba su dominio en materia fiscal en una competencia tan exigente como emocionante.El evento arrancó con palabras de bienvenida por parte de Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, quien, con un mensaje cercano y entusiasta, destacó que este espacio representa mucho más que una competencia académica: “Es una oportunidad para reconocer la pasión, el esfuerzo y la preparación de todos ustedes”. Además subrayó la importancia del conocimiento fiscal en la formación contable y agradeció a los maestros por su labor como formadores: “Más que maestros, son mentores y pilares del futuro de nuestra profesión”. Para cerrar su discurso, llamó a actuar siempre con ética e integridad, y deseó éxito a todos los participantes.La competencia inició con un examen de 34 reactivos de opción múltiple, resuelto en equipo a través de una tablet, en un máximo de 60 minutos. Cada grupo tuvo la libertad de decidir el momento ideal para enviar sus respuestas. Una vez entregado, los dispositivos fueron recogidos para evitar cualquier intento de revisión posterior. Finalizado el examen, los participantes salieron del recinto para un receso mientras el jurado —conformado por destacadas especialistas en el campo como Sara Barajas Cortes (presidenta del jurado) y Carlos Alberto Díaz Lara, ambos integrantes de la comisión de Docencia, así como Pablo Cervantes García, Guadalupe Santos Moreno y Roberto Iván Colín, de la comisión Fiscal— analizaba minuciosamente los resultados. Finalmente, se determinó que cinco equipos avanzaban a la fase decisiva.Los finalistas enfrentaron un nuevo desafío: resolver un caso práctico de una cuartilla, con un enfoque integral que exigía conocimientos sólidos y habilidades de argumentación. Cada equipo seleccionó a un representante para leer la resolución proyectada ante el jurado, quien evaluó aspectos como fundamentación legal, congruencia en la solución y el uso del lenguaje técnico.Concluida la ronda, se realizó una última deliberación. El jurado corroboró los puntajes acumulados de ambas fases para dar paso al esperado momento: la premiación.Tras una reñida competencia, el primer lugar fue otorgado con orgullo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) – FCA, representada por:Kevin Vargas Plascencia, Dafne Naomi Hernández Acuña, Arath Palma Alanís, Danna Paola Rodaz Ruiz, Hannia Mishelle Pacheco Duran, Jesús Lázaro Martínez y Nadia Isabel Sebastián HernándezEl segundo y tercer lugar fueron obtenidos por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) – Campus Facultad de Contaduría y Administración (FCA), con los siguientes equipos:Segundo lugar: Brayan Reyes Hurtado, Nathanael Pliego García, Antonio Ortega Cruz, Daniel Alejandro Castillo Torrijos, Esmeralda Peña García, Lizeth Leticia Ordoñez Navarro y Valeria Rosas HernándezTercer lugar: Irvin Saúl Tovar Garduño, Alondra Reza Bárcenas, Cesar Emilio Martínez Benites, Juana Robles Pastrana, Perla Alejandra García Rosas, Yeili Marlenne Martínez Mendoza y Zaira De Jesús VarónUniversidades participantes:Grupo Tecnológico Universitario - Campus AtizapánInstituto de Estudios Superiores de Tamaulipas AnáhuacUniversidad Tres Culturas - Campus AtizapánTecnológico de Estudios Superiores de Monterrey - Campus Edo Mex Tecnológico de Estudios Superiores de TianguistencoUNAM - Facultad de Contaduría y AdministraciónUNAM - Facultad de Estudios Superiores CuautitlánUniversidad Autónoma del Estado de México - Campus FCAUniversidad Autónoma del Estado de México - Campus ZumpangoUniversidad la Salle - Campus Ciudad de MéxicoUniversidad la Salle Pachuca - Campus la ConcepciónUniversidad Veracruzana - Campus Tuxpan
El 28 de abril se presentó en el colegio el curso Criterios no vinculativos para efectos del informe fiscal, SIPRED. En el evento, bajo la coordinación de Teresa Cruz Rodríguez, representante de la comisión técnica de Auditoría Fiscal, se presentaron las consideraciones para tener en cuenta sobre los criterios no vinculativos contenidos en distintos cuerpos normativos.Para cubrir el tema, se contó con la valiosa participación de Manuel Corral Moreno y Álvaro Enrique Cordón Álvarez, integrantes de comisión mencionada previamente.Antes de comenzar, los contadores señalaron la importancia de los criterios no vinculativos ya que, aunque no tienen fuerza legal obligatoria, su relevancia permite alinear los tres elementos o perspectivas que convergen durante el informe fiscal: la autoridad fiscal, el contribuyente y el auditor; de esta forma, estos criterios permiten dar cuenta de la forma en que el sujeto pasivo (la autoridad) interpreta una normativa para orientar al sujeto activo (el contribuyente).Además, se comentó que, pese a que el contribuyente no tiene la obligación de considerar estos criterios vinculantes, “el auditor tiene la obligación de revelar las discrepancias entre los criterios de la autoridad fiscal y el contribuyente”, ya que en caso de no hacerlo puede ser copartícipe de un encubrimiento de discrepancias fiscales.Una vez establecido ese precedente, los ponentes detallaron los criterios no vinculativos relacionados con distintos cuerpos normativos, comenzando con el Código Fiscal de la Federación (CFF), la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR), la Ley de Impuesto al Valor Agregado (LIVA), la LIEPS (Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) y la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos (LISH). Para cada apartado, los expositores comentaron los criterios no vinculativos aplicables a cada conjunto de leyes y ejemplos prácticos que permitieron profundizar en ellos, desde aquellos relacionados con la expedición, timbrado y entrega de CFDI; la base gravable del IEPS en la prestación de servicios de juegos con apuestas y sorteos; la deducción de pagos a sindicatos; los gastos a favor de terceros; entre otros.
En la conferencia universitaria de abril, el tema principal fue los Instrumentos auxiliares de fiscalización del SAT, un evento que contó con la destacada participación de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Tepepan. David Osorio Cetina, docente de referida institución educativa, tuvo la responsabilidad de explicar en detalle los mecanismos y herramientas que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) emplea para respaldar y complementar sus facultades de comprobación. Su ponencia se centró en cómo estos instrumentos ayudan a identificar posibles incumplimientos fiscales por parte de los contribuyentes. El curso, que se ofreció de manera gratuita en un formato híbrido el 24 de abril, fue inaugurado por el vicepresidente de Vinculación Universitaria, Héctor Vázquez González, junto con el profesor de la ESCA Tepepan, Hugo Rodríguez Barbosa. Durante su presentación, Osorio Cetina hizo hincapié en la importante diferencia entre estos instrumentos auxiliares y las facultades de comprobación directas del SAT, como las visitas domiciliarias, revisiones de gabinete y revisiones electrónicas. Subrayó que los instrumentos auxiliares no son actos de fiscalización en sí, sino que ofrecen información y elementos valiosos para que el SAT pueda ejercer sus facultades de manera más eficiente y selectiva. En este contexto, la recomendación más importante es prestar atención a los comunicados emitidos por la autoridad fiscal. Este tema está estrechamente relacionado con el control interno de las empresas, por lo que es esencial mantener un diálogo con las áreas de contabilidad y, si es necesario, con asesores fiscales. Al recibir un comunicado del SAT, es crucial verificar la información que la autoridad presenta. Por ejemplo, si el SAT notifica la omisión de la declaración anual, se debe corroborar de manera interna el estado de dicha obligación. Una de las grandes ventajas en el ámbito de las vigilancias profundas es que el cumplimiento que se realiza después de recibir un comunicado se considera aún como algo espontáneo. Según el artículo 72.° del Código Fiscal de la Federación (CFF), “si se presentan las declaraciones de manera espontánea, se está exento de sanciones por parte de la autoridad”, destacó el también abogado en Derecho. “Así que, aunque llegue una notificación, si se presenta la declaración después, sigue siendo considerada espontánea. Esto es muy diferente a un requerimiento formal por no cumplir con las obligaciones, donde la espontaneidad ya no cuenta”. La oportunidad de corregir la situación fiscal sin tener que enfrentar multas u otras sanciones es un gran beneficio para el contribuyente. Por último, David Osorio destacó la importancia de visitar la página oficial del SAT y la plataforma de gobierno abierto, donde se publican cifras de recaudación que muestran lo valiosos que son estos instrumentos auxiliares y la vigilancia constante en la labor recaudatoria del SAT. "La eficiencia que han demostrado estas herramientas ha asegurado su uso continuo, marcando un avance firme en la estrategia de fiscalización, ya que permiten una recaudación significativa sin necesidad de ejercer facultades de comprobación directas", concluyó.