Con grandes especialistas en la materia, miembros del Colegio, autoridades gubernamentales y temáticas de alto interés para la profesión contable, se llevó a cabo del 24 al 27 de mayo, la Semana Nacional de Contabilidad Gubernamental, un trabajo en conjunto entre el Colegio y la comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental, cuyo objetivo se focalizó en el estudio de las operaciones que ejecutan las dependencias y entidades públicas, así como su influencia en la toma de decisiones.
Mediante un discurso de apertura, Juan Carlos Bojorges Pérez, presidente del Colegio y Benjamín Reyes Torres, presidente de la comisión de Contabilidad y Auditoría Gubernamental, fueron los encargados de inaugurar las ponencias virtuales, durante su mensaje, Bojorges Pérez agradeció la participación de los panelistas que se presentaron a lo largo de la semana y destacó la importancia de la participación en estos foros para enriquecer los conocimientos técnicos en materia contable y presupuestaria.
Entrando en materia, Juan Torres García, titular de la Unidad de Contabilidad Gubernamental de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dialogó sobre el marco normativo de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), el cual propone mejorar la rendición de cuentas y aumentar la supervisión de los fondos federales a nivel nacional por medio de la armonización en los tres órdenes de gobierno. Asimismo, reconoció que actualmente la información que integra la cuenta pública, así como la información presupuestaria, se encuentra vinculada con los objetivos de la planeación nacional que contribuyen a la transparencia, “hoy en día, gracias al reconocimiento de los activos, pasivos e ingresos, la contabilidad gubernamental se ha convertido en un instrumento clave para la toma de decisiones", sentenció.
En ese sentido, el especialista gubernamental remarcó la importancia que tiene el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), a efecto de que la información financiera atienda las necesidades de los sectores públicos y considere las mejores prácticas a través del análisis y aprobación de los proyectos normativos.
Por su parte, María Guadalupe Cano Herrera, directora de Administración de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), abordó la situación del sector carretero de cuota en el país, al respecto mencionó que CAPUFE llevó a cabo una transición, mediante la cual logró convertirse en su propio operador de telepeaje, manteniéndose a su vez, vinculado a los programas de la actual administración federal, entre ellos el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
La tercera platica corrió a cargo de Moisés Alcalde Virgen, líder de Gobierno y sector público en EY México, quien explicó cuál es el enfoque de la contabilidad patrimonial en el sector público. Sobre lo anterior, puntualizó que la contabilidad presupuestal registra todos los eventos relacionados con el ejercicio del gasto e ingresos, aterrizado al sector público. El expositor dijo que es fundamental por dos distintas razones: es una ley (obligatoriedad), y se trata de una herramienta para generar bienes públicos (contiene una evaluación de carácter político).
Para finalizar el día, Laura Olivia Villaseñor Rosales, integrante de la comisión organizadora y especialista en contabilidad y auditoría gubernamental, ahondó sobre el sistema presente en la contabilidad gubernamental, informó que dicho sistema debe reflejar la aplicación de los principios y normas contables (generales y específicas) que establece el consejo, también debe integrar, de manera automática, el ejercicio presupuestario con la operación contable, a partir de la utilización del gasto devengado.
Durante el segundo día de actividades, fueron autoridades gubernamentales quienes se dieron cita para dialogar acerca del control interno adoptado por las instituciones federales, estatales y municipales en la rendición de cuentas sobre el ejercicio del gasto público. En su participación, Lucelia Cuevas Rasgado, vicepresidenta de la comisión organizadora y directora adscrita a la Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero en la Auditoría Superior de la Federación, destacó que el establecimiento de mecanismos de control en el gasto público, hace transparente el ejercicio del presupuesto y facilita la atención a organismos de fiscalización.
“La importancia de contar con mecanismos de control interno desde el ambiente de control y la administración de riesgos, aportarán información sobre si el ejercicio del gasto proviene de una sana administración y con ello avanzar hacia una rendición de cuentas transparente”, aseguró Cuevas Rasgado.
Partiendo de lo anterior, Claudia Laura Mancera Monroy, directora general de Programación, Organización y Presupuesto en la Profeco, versó sobre las reglas de registro y valoración del patrimonio de la LGCG. La especialista consideró importante implementar criterios uniformes y homogéneos para su control, fiscalización e identificación de los bienes muebles, ya que hoy en día, son los elementos de mayor movilidad dentro de los entes públicos.
Recordó que el valor catastral será determinado por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, o bien, por la autoridad catastral en la entidad federativa en el que se encuentre el inmueble.
En otro tenor, dentro de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP), Rosa María Cruz Lesbros, presidenta del Consejo Consultivo del Colegio, fue la encargada de explicar cómo adoptar e implementar dichas normas. Agregó que la adopción de las NICSP, funcionan como guía fundamentales para que los gobiernos pueden tomar buenas decisiones en materia financiera.
Asimismo, la panelista garantizó que la correcta aplicación de estas normas facilita al sector público ser más responsables y de esta forma, mejorar la estabilidad, la sustentabilidad y la responsabilidad fiscal en el país.
En el tercer día de videoconferencias, fueron integrantes de las comisiones Gubernamentales del Colegio, quienes se dieron cita para platicar sobre las diferencias entre las disposiciones específicas de las Normas de Información Financiera Mexicanas y las Normas Internacionales de Información Financiera para el Sector Público, así como también su enfoque crítico emitidos por el CONAC.
En su turno, Rodolfo Pérez Garrido especificó que la armonización contable no solo significa un cambio en códigos y estructuras para igualar características o datos financieros, sino la transformación de procesos institucionales que permitan tener una contabilidad nacional con tendencia a una contabilidad internacional. Sin embargo, explicó que existen algunas disposiciones que han evitado convergencia entre esas normatividades.
En cuanto a la supletoriedad de normas contables, Rualdo Otoniel García Ramos consideró importante conocer que los entes públicos deberán informar, antes de su aplicación, al secretario técnico del CONAC, a efecto de que se analice, se proponga y, en su oportunidad, se emita la normatividad correspondiente.
Derivado de lo anterior, García Ramos recomendó a los asistentes revisar el orden de prelación para aplicar normas supletorias, revisando la primacía que tienen en dicho orden los órganos reguladores locales (federales y estatales), así como los posibles conflictos de interés que podrían existir.
De igual modo, Norma Leyla Rangel López expuso un tema de suma importancia para la contabilidad gubernamental, ya que durante su participación mostró un análisis comparativo de la Ley Federal de Austeridad Republicana con otros ordenamientos jurídicos federales.
Durante la última presentación del día, Antonio Blasco, especialista en Gestión Financiera, precisó, desde su experiencia profesional, que la transparencia de las finanzas públicas se logrará mediante cinco principales acciones:
Para finalizar la Semana Nacional de Contabilidad Gubernamental, se contó con la participación de diversas autoridades federativas, comenzando con la intervención de Gerardo Almonte López, director general de Armonización Contable y Rendición de Cuentas en la Secretaría de Administración y Finanzas del Gobierno de la CDMX, quien contextualizó los avances de la armonización contable en la administración pública.
Mencionó que la problemática que prevalece es la diversidad de sistemas contables utilizados para el registro de la contabilidad de las entidades, ya que hoy en día existen 21 sistemas contables diferentes. “La presente administración del Gobierno de la Ciudad, tiene como reto, contar con un único sistema de contabilidad gubernamental, en el que todos los entes que conforman la administración, depositen su información contable, financiera y presupuestal.
Por otro lado, Marco Antonio Esquivel Martínez, contador general del Gobierno del Estado de México, dirigió su exposición hacia la rendición de cuentas e integración de informes, presentando la cuenta pública de 2020 del Estado de México.
Al respecto comentó que, a partir del ejercicio fiscal de 2013, la contabilidad gubernamental y la información contable (presupuestaria y programática) debe estar armonizada a nivel nacional, considerando los tres órdenes de gobierno, por lo que exhortó, desde su trayectoria laboral, a realizar comparaciones y análisis que brinden claridad en el rumbo que llevan los entes públicos, ya sea por municipio o entidad federativa.
En su turno, José Luis Mundo Ruiz, director general de Contabilidad Gubernamental del Gobierno del Estado de Sonora, charló sobre el estado de actividades de las administraciones, cuya finalidad es informar sobre el resultado de las transacciones y otros eventos relacionados con la operación del ente público que afectan o modifican su patrimonio.
Finalmente, el encargado de clausurar las ponencias virtuales de esta semana fue Jaime Díaz Martínez, presidente de la comisión de Auditoría del Colegio, quien ahondó sobre la participación de los auditores externos en la transparencia y rendición de cuentas. “Como parte de una auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría, se aplica el juicio profesional y se mantiene una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría”, remarcó.
Eventos recientes
En la conferencia universitaria de abril, el tema principal fue los Instrumentos auxiliares de fiscalización del SAT, un evento que contó con la destacada participación de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Tepepan. David Osorio Cetina, docente de referida institución educativa, tuvo la responsabilidad de explicar en detalle los mecanismos y herramientas que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) emplea para respaldar y complementar sus facultades de comprobación. Su ponencia se centró en cómo estos instrumentos ayudan a identificar posibles incumplimientos fiscales por parte de los contribuyentes. El curso, que se ofreció de manera gratuita en un formato híbrido el 24 de abril, fue inaugurado por el vicepresidente de Vinculación Universitaria, Héctor Vázquez González, junto con el profesor de la ESCA Tepepan, Hugo Rodríguez Barbosa. Durante su presentación, Osorio Cetina hizo hincapié en la importante diferencia entre estos instrumentos auxiliares y las facultades de comprobación directas del SAT, como las visitas domiciliarias, revisiones de gabinete y revisiones electrónicas. Subrayó que los instrumentos auxiliares no son actos de fiscalización en sí, sino que ofrecen información y elementos valiosos para que el SAT pueda ejercer sus facultades de manera más eficiente y selectiva. En este contexto, la recomendación más importante es prestar atención a los comunicados emitidos por la autoridad fiscal. Este tema está estrechamente relacionado con el control interno de las empresas, por lo que es esencial mantener un diálogo con las áreas de contabilidad y, si es necesario, con asesores fiscales. Al recibir un comunicado del SAT, es crucial verificar la información que la autoridad presenta. Por ejemplo, si el SAT notifica la omisión de la declaración anual, se debe corroborar de manera interna el estado de dicha obligación. Una de las grandes ventajas en el ámbito de las vigilancias profundas es que el cumplimiento que se realiza después de recibir un comunicado se considera aún como algo espontáneo. Según el artículo 72.° del Código Fiscal de la Federación (CFF), “si se presentan las declaraciones de manera espontánea, se está exento de sanciones por parte de la autoridad”, destacó el también abogado en Derecho. “Así que, aunque llegue una notificación, si se presenta la declaración después, sigue siendo considerada espontánea. Esto es muy diferente a un requerimiento formal por no cumplir con las obligaciones, donde la espontaneidad ya no cuenta”. La oportunidad de corregir la situación fiscal sin tener que enfrentar multas u otras sanciones es un gran beneficio para el contribuyente. Por último, David Osorio destacó la importancia de visitar la página oficial del SAT y la plataforma de gobierno abierto, donde se publican cifras de recaudación que muestran lo valiosos que son estos instrumentos auxiliares y la vigilancia constante en la labor recaudatoria del SAT. "La eficiencia que han demostrado estas herramientas ha asegurado su uso continuo, marcando un avance firme en la estrategia de fiscalización, ya que permiten una recaudación significativa sin necesidad de ejercer facultades de comprobación directas", concluyó.
En el entorno empresarial que al pasar de los años se ha vuelto más dinámico, complejo y digitalizado, la función de auditoría interna está llamada a evolucionar. Así lo expuso Edgar Cruz Cruz, miembro de la comisión SE Auditoría Interna, el pasado 11 de abril durante su presentación en el curso Auditoría Interna Ágil, en la cual compartió un enfoque innovador basado en metodologías ágiles como scrum, lean y kanban, aplicadas con éxito en diversos sectores más allá del desarrollo de software.En el evento, coordinado por Armando Patiño Torres, de comisión mencionada, Cruz Cruz destacó que estas metodologías, lejos de sustituir los métodos tradicionales, los complementan y potencian, permitiendo dividir auditorías extensas en entregables más pequeños y manejables, optimizando tiempos y enfocándose en lo verdaderamente crítico. “Se trata de entregar valor desde etapas tempranas, mantener ciclos de mejora continua y alinear la auditoría con los objetivos estratégicos del negocio”, puntualizó.En su presentación profundizó en la aplicación de scrum dentro de la auditoría interna. Cruz explicó cómo estructurar el trabajo en sprints (ciclos de máximo cuatro semanas), donde se planifican tareas específicas, se realizan reuniones diarias de seguimiento y se entrega un producto final por cada ciclo: desde hallazgos hasta informes completos. En ese sentido, definió los roles del proceso: el product owner, el scrum master y el equipo de auditores, quienes trabajan de manera colaborativa, autónoma y adaptativa.Uno de los ejemplos más ilustrativos fue el caso ficticio de la empresa “El Conejo Feliz”, donde la auditoría al proceso “orden al pago” fue segmentada en sprints semanales, lo que permitió realizar entregas constantes y mantener una alta alineación con las áreas auditadas. Con ello, se demostró que incluso en equipos pequeños, estas metodologías pueden mejorar la trazabilidad, la velocidad de respuesta y la capacidad de adaptación ante cambios o nuevos hallazgos.Durante su intervención, Cruz hizo hincapié en que la adopción de metodologías ágiles requiere una cultura organizacional madura, liderazgo comprometido y equipos capacitados. Identificó como principal obstáculo la resistencia al cambio, y resaltó la importancia de comunicar claramente los beneficios de este enfoque dentro de la organización.También abordó la relevancia de contar con manuales de auditoría actualizados y vivos, ajustados a normas internacionales, pero con flexibilidad para incorporar enfoques ágiles. En ese sentido, se invitó a los asistentes a reflexionar sobre la pertinencia de sus propios marcos de trabajo y la necesidad de incorporar valores y principios ágiles como la colaboración, la adaptación al cambio y la entrega continua de valor.Además de los aspectos técnicos, la charla abordó temas estratégicos. Edgar Cruz subrayó la necesidad de que la auditoría interna esté alineada con la gestión de riesgos empresariales (ERM) y participe activamente en el cumplimiento y desarrollo del negocio. Enfatizó que la oportunidad en la entrega de informes es esencial, pues auditorías que se entregan meses después pueden perder relevancia. “La auditoría debe prevenir, no solo registrar errores del pasado”, afirmó.Finalmente, se compartieron ejemplos de organizaciones que ya están aplicando con éxito estas metodologías en sectores como salud, finanzas, manufactura y tecnología, demostrando que el enfoque ágil es viable en organizaciones de cualquier tamaño, siempre que se adapte a sus necesidades específicas.
Este 11 de abril, el Colegio, a través de la comisión de Seguridad Social, presentó la videoconferencia PTU: determinación, reparto y aspectos de seguridad social, espacio que contó con las participaciones de Hugo Meléndez Nieto, Rubén Dávalos Palomera y Arturo Luna López, quienes hablaron acerca del procedimiento para la determinación de la PTU, su fundamentación e integración, trabajadores eventuales, entre otros temas.En la introducción, Meléndez Nieto explicó que, cada año, los patrones en México deben llevar a cabo el procedimiento para calcular y repartir las utilidades que se hayan generado y que correspondan a sus trabajadores en el ejercicio fiscal inmediato anterior. “Para ello, todo patrón debe constituir una comisión mixta para el reparto de utilidades, así como dar cumplimiento a una serie de reglas que se encuentran ubicadas en diferentes ordenamientos”, detalló.Sobre ello, precisó que la comisión mixta para el reparto de las utilidades deberá constituirse cada año y determinar si hay o no utilidades a repartir, con independencia del resultado de su declaración anual, es decir, si tuvo o no utilidad, o si se encuentra en alguno de los casos de excepción para repartir utilidades. “La PTU no puede ser sujeta a descuento alguno que no esté contemplado en la legislación aplicable; debe ser dispuesta de manera absolutamente libre por los trabajadores y debe ser cubierta de manera directa al trabajador”, aclaró.Asimismo, los especialistas informaron que el patrón deberá entregar al sindicato titular del contrato colectivo de trabajo una copia de la declaración anual del ejercicio fiscal de que se trate, dentro de los 10 días siguientes a su presentación al Servicio de Administración Tributaria (SAT).Sobre el tema, añadieron que los directores, administradores y gerentes generales de las empresas no tienen derecho a la PTU; por su parte, los demás trabajadores de confianza sí participarán en la PTU. “Sin embargo, su derecho está limitado a que, si su salario es mayor al que corresponda al trabajador sindicalizado de más alto salario en la empresa, o a falta de este, al trabajador de planta con las mismas características, se considerará el salario del trabajador de confianza aumentado en un 20% como máximo”, enfatizó Rubén Dávalos.Respecto a una de las principales dudas de los asistentes, los especialistas señalaron que las madres trabajadoras, durante los períodos pre y posnatales, y los trabajadores víctimas de un riesgo de trabajo, serán considerados como personal en activo para el cálculo de la PTU, durante el tiempo que duren sus incapacidades.En cuanto a la fecha de pago de la PTU, comentaron que el patrón deberá pagar dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que deba pagarse el impuesto anual, es decir, a más tardar el 30 de mayo tratándose de personas morales, o el 29 de junio cuando el patrón sea persona física, de cada año.Para cerrar las actividades, hablaron sobre la prescripción de pago de la PTU; al respecto, comentaron que el derecho para reclamar la PTU prescribe en un año. Sin embargo, de acuerdo con el criterio emitido por el poder judicial, “este plazo iniciará a partir del día siguiente a que se notifique o se avise al trabajador o a su beneficiario la cantidad líquida e individual que le corresponde de la PTU del ejercicio de que se trate”, concluyeron.