El 30.° Foro nacional de especialistas en seguridad social, FONESS, organizado por la comisión de Seguridad Social del Colegio, se llevó a cabo de manera híbrida del 5 al 9 de agosto. Este evento reunió a especialistas y funcionarios de instituciones clave como el IMSS, Infonavit, Consar, entre otras, para discutir los principales temas y reformas en seguridad social y laboral.
En la inauguración, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, agradeció a la comisión organizadora y destacó la importancia de este evento como el foro más relevante para los especialistas en la materia. Subrayó la necesidad de fortalecer la tecnología en el monitoreo y seguimiento de las cuotas pagadas y por pagar, y reconoció los retos que enfrentan los contadores públicos ante las novedades en condiciones laborales, leyes y regulaciones más estrictas. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de la capacitación, la equidad de género, la diversidad y el impacto económico de estas variables en la productividad y competitividad, señalando que el foro brinda una valiosa oportunidad para el debate y la preparación ante los desafíos actuales y futuros.
El foro contó con la distinguida participación de Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, quien destacó que, durante su gestión, se han implementado reformas clave para hacer más accesibles y justos los créditos para los trabajadores. Durante su discurso, subrayó que una de las medidas más importantes ha sido la eliminación de restricciones que limitaban el acceso a un solo crédito a lo largo de la vida laboral, permitiendo ahora que los trabajadores puedan solicitar múltiples créditos, siempre y cuando hayan liquidado el anterior. Además, resaltó la transformación de los créditos denominados en salarios mínimos a pesos, lo que ha mejorado la capacidad de pago de los beneficiarios, afirmando que “esto ha sido un gran alivio para miles de familias que antes sufrían por las fluctuaciones del salario mínimo”.
Martínez Velázquez también enfatizó la expansión y modernización del servicio al cliente del Infonavit. “Pasamos de 86 a 116 sucursales en todo el país, acercando nuestros servicios a más trabajadores”.
Bajo esa idea, añadió que la digitalización de sus trámites a través de 'Mi Cuenta Infonavit' ha permitido que 16 millones de usuarios realicen sus gestiones sin perder tiempo y desde la comodidad de sus hogares." Además, habló sobre la creación de espacios culturales, como el Museo Nacional de la Vivienda, el cual reflejan el compromiso del Infonavit con la promoción del derecho a la vivienda y la preservación de la memoria colectiva en las unidades habitacionales. Para cerrar su intervención, refirió a la reforma propuesta por el presidente López Obrador, que busca que el Infonavit construya directamente viviendas y establezca un sistema de renta social, indicando que esto ampliará las opciones de vivienda para jóvenes y trabajadores con menores ingresos.
Por su parte, la directora de Incorporación y Recaudación en el IMSS, Norma Gabriela López Castañeda, y el titular de la Unidad de Incorporación en el IMSS, Eduardo Alcaraz Prous, presentaron los avances significativos en la recaudación e incorporación del instituto. López Castañeda destacó que se ha alcanzado un superávit de 18,700 millones de pesos con una recaudación total de 271,000 millones de pesos hasta junio de 2024. En esa línea, subrayó que estos resultados reflejan el impacto positivo de políticas como el aumento del salario base de cotización y la formalización del empleo. “La gestión eficaz de finanzas permite mejorar la infraestructura y servicios del IMSS, beneficiando directamente a los trabajadores asegurados”.
En cuanto a la expansión de la seguridad social, Alcaraz Prous comentó que se han incorporado a 15 millones de personas al sistema, incluyendo sectores previamente excluidos como las trabajadoras del hogar y los trabajadores independientes. Señaló que, desde mayo de 2023, las trabajadoras del hogar deben registrarse obligatoriamente, “hemos simplificado el proceso de afiliación, permitiendo que casi 60,000 personas en este sector tengan acceso completo a la seguridad social y pensiones, lo que marca un avance significativo en la inclusión social y laboral”.
Sobre el Reporte Personalizado de Cotización (RPC), López Castañeda explicó que esta herramienta facilita a los trabajadores el seguimiento en tiempo real de su historial de cotización a través de la aplicación IMSS Digital. Añadió que más del 40% de los usuarios son menores de 40 años, destacando su éxito en la promoción de una cultura de prevención y control. “El RPC ha generado un retorno de 4,500 pesos por cada peso invertido, con un impacto positivo en la recaudación de cuotas y la sostenibilidad del sistema de seguridad social”.
Por otro lado, Francisco Javier Velázquez Angulo, titular de la Coordinación de Clasificación en Empresas y Vigencia de Derechos del IMSS, ofreció una visión sobre la clasificación de riesgos de trabajo y la vigencia de derechos. Según Velázquez, el seguro de riesgos de trabajo no solo protege al trabajador en caso de accidente, sino también a su núcleo familiar, resaltando la importancia de este seguro para una protección integral. También subrayó que los patrones deben cumplir con los requisitos de alta y modificaciones correspondientes para evitar problemas de clasificación y primas.
Velázquez detalló los avances en la simplificación de trámites, indicando que desde el 15 de enero de 2024 se han implementado ajustes importantes para facilitar los procesos, como la presentación en línea de modificaciones. Además, destacó las mejoras en el Sistema Integral de Semanas de Cotización (SISEC), que ahora permite un estado de cuenta completo que facilita la revisión de semanas cotizadas y otros aspectos del historial laboral.
En su turno, Horacio Martínez Cuazitl, titular de la coordinación corrección y dictamen en el IMSS y Faustino Cruz Hernández, titular de División de Dictamen en el IMSS, compartieron avances en el proceso de dictamen del IMSS y la integración de nuevas tecnologías. Al respecto, Martínez Cuazitl destacó que desde 2018, el IMSS ha trabajado en la sistematización de procesos para reducir las cargas administrativas, y subrayó la importancia de mantener una comunicación abierta con los contadores y cumplir con las acreditaciones y membresías a tiempo para evitar sanciones. También hizo énfasis en las recientes actualizaciones de la herramienta de dictamen, que buscan simplificar y mejorar el proceso.
Cruz Hernández, por su parte, se centró en las mejoras de los formatos de aviso y dictamen, resaltando que los cambios en la carga de información facilitan el cumplimiento de obligaciones y que es crucial utilizar las plantillas más recientes para evitar problemas. También mencionó que se han implementado estatus específicos para los avisos y dictámenes para asegurar su correcta tramitación.
Hizo un llamado a los contadores para que presenten la información en el domicilio fiscal correspondiente y se mantengan al día con las actualizaciones tecnológicas y normativas para garantizar la precisión de sus documentos. Además, destacó la necesidad de un registro adecuado en el sector de la construcción para evitar confusiones y sanciones, sugiriendo una revisión minuciosa de los informes y el cumplimiento con todas las obligaciones legales y administrativas.
Respecto a las bajas por artículo 251de la Ley del Seguro Social, Aurora Isabel Pérez Gómez, titular de la Coordinación de Cobranza en el IMSS, explicó que este artículo establece que el patrón debe notificar cualquier cambio de domicilio; de lo contrario, el Instituto puede dar de baja a la empresa y a sus trabajadores. Pérez Gómez destacó que a veces se dan bajas en domicilios ya existentes, lo cual no debería ocurrir. Recomendó reportar estos casos al jefe de Servicios de Afiliación y Cobranza para investigar la subdelegación responsable y evitar problemas, ya que restablecer una empresa requiere una verificación en el lugar de operación.
Además, Pérez Gómez discutió el problema de incapacidades apócrifas que surgieron a partir de 2021, y cómo estas pueden ser detectadas a través de la serie y números en los documentos. Informó que, para evitar inconvenientes a los patrones, la emisión de diferencias por incapacidad se suspenderá de manera mensual y se realizará anualmente a partir de junio de 2024. Esto busca reducir las molestias para los patrones y asegurar que solo se emitan las diferencias necesarias. Para cualquier situación urgente, recomendó contactar directamente con su oficina.
Siguiendo con el foro, María Juana Ramírez Ortega, titular de la Unidad de Servicios Estratégicos en el IMSS; Luis Miguel Velázquez González, coordinador de Servicios Integrales en el IMSS y Esmeralda Lara Rodríguez, coordinadora de proyecto en la Unidad de Servicios Estratégicos de la Dirección de Incorporación y Recaudación en el IMSS, presentaron las novedades del Buzón IMSS y el impacto de la reforma laboral.
Velázquez destacó que la reforma de 2024 modifica artículos clave de la Ley del Seguro Social para incluir el Buzón IMSS como el medio único para realizar trámites y recibir notificaciones del IMSS; puntualizó su papel como un canal de comunicación bidireccional esencial. Añadió que los lineamientos publicados el 5 de agosto detallan notificaciones electrónicas y la gestión de trámites, con la fecha límite para habilitar el buzón establecida para el 1 de febrero de 2025.
Por su parte, Lara Rodríguez enfatizó que los participantes deben habilitar su buzón en un plazo de 180 días, y que el buzón ofrece alertas por SMS y correo electrónico sobre nuevas notificaciones, simplificando así la gestión documental.
En cuanto a la reforma laboral de 2021, María Juana Ramírez Ortega y sus colegas abordaron la prohibición del outsourcing general, permitiendo solo la subcontratación de servicios u obras especializados bajo ciertas condiciones. Lara Rodríguez detalló que los contratistas deben registrar sus servicios en el REPSE, y explicó el proceso de informe a través de la herramienta electrónica denominada Informativa de Contratos de Servicios u Obras Especializados (ICSOE), que permite la presentación de informativas normal, sin información y de corrección. Se mencionaron las sanciones por incumplimiento, que oscilan entre 52,428 y 217,140 pesos, y el convenio de colaboración entre el IMSS, la Secretaría del Trabajo y el SAT para la verificación del cumplimiento. Esmeralda Lara recomendó mantener la vigencia diaria de la opinión de cumplimiento para evitar problemas en el registro de contratos y destacó la reciente baja de 15,000 registros en el REPSE debido a la falta de trabajadores en las empresas correspondientes.
En otro orden de ideas, Luis Enrique Marín Bañales, coordinador general de Recaudación Fiscal del Infonavit, expuso las acciones recientes que la institución ha implementado para facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los patrones. Marín Bañales destacó las mejoras tecnológicas en el portal empresarial del Infonavit, incluyendo la actualización del CFDI y la modificación en la constancia de obligaciones fiscales, que ahora se emite por RFC en lugar de número de seguridad social, con el fin de evitar distorsiones en los trámites empresariales. También mencionó la introducción de un nuevo webservice para optimizar la consulta de avisos de retención y reducir errores en las retenciones realizadas por los patrones.
Además, Marín Bañales mencionó temas de interés para los contadores, como las aclaraciones patronales, el sistema de subcontratación, y el dictamen Infonavit, subrayando la importancia de estos tópicos en la operación diaria de los patrones. Aunque no se pudo discutir en detalle el tema del Fondo de Pensiones del Bienestar, el expositor invitó a los asistentes a plantear sus dudas, asegurando que los recursos de los derechohabientes están resguardados y generando intereses, independientemente de su administración. Marín Bañales concluyó reafirmando el compromiso del Infonavit de ser un participante clave en la gestión de estos fondos, junto con otras instituciones como el IMSS y las Afores.
A su vez, Fernando Tapia Díaz, gerente de Facturación Fiscal en el Infonavit, presentó la evolución de los Avisos de Crédito del Instituto. Explicó que los Avisos de Retención se emiten por nuevos créditos o cambios en las características de descuento, mientras que los Avisos de Suspensión se usan para liquidaciones y cancelaciones. Destacó la reciente actualización del formato de los avisos y la mejora en la consulta de información. Asimismo, abordó la reingeniería del Servicio de Aclaraciones Patronales, enfatizando la simplificación de procesos y la reducción de causales, con una nueva funcionalidad en cuatro pasos para identificar y reportar omisiones o diferencias de pago, facilitando un proceso más claro y transparente.
Alternadamente, Martha Mireya Fuerte Álvarez, gerente de programación en Fiscalización en el Infonavit, abundó sobre el Sistema de Información de Subcontratación (SISUB). Este sistema facilita el cumplimiento del artículo 29 Bis de la Ley del Infonavit al permitir a los patrones enviar información sobre subcontratación, incluyendo contratos y datos de trabajadores. En la presentación destacó errores comunes como inconsistencias en archivos y detalles incorrectos, que pueden llevar a sanciones. También discutió el Dictamen Infonavit, enfatizando la necesidad de que los contadores estén registrados y actualizados, y se explicó el proceso de revisión de dictámenes y las sanciones por incumplimientos.
Continuando con el programa, Héctor Pedro Martínez López y Evelyn de Monserrat Zamudio Balvanera, director y subdirectora del Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), dialogaron sobre la renovación del REPSE. Explicaron que el primer ciclo de renovación para registros de 2021 está en marcha, con énfasis en la correcta actualización de documentos y la consistencia entre las actividades registradas y el objeto social de las empresas. Igualmente, abordaron la fiscalización en subcontratación, destacando la importancia de la transparencia y la coordinación interinstitucional en las inspecciones y revisiones. Indicaron que la STPS sigue mejorando su comunicación y soporte para facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y de seguridad social.
Por otra parte, Marco Antonio Gómez Lovera, director técnico de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), y Fernando Yllanes Martínez, presidente del Comité de Vigilancia en Consar e integrante de la OIT, presentaron la evolución reciente del salario mínimo en México. Destacaron la significativa recuperación del salario mínimo desde 2017, con un aumento del 113% a nivel nacional y del 221% en la frontera norte hasta 2024. “Este incremento ha reducido la pobreza y mejorado el salario promedio de los trabajadores del IMSS en un 21%, además de disminuir la brecha salarial de género y fomentar la formalidad laboral”.
Los expositores también abordaron los desafíos y la necesidad de equilibrar los aumentos salariales con la competitividad empresarial, subrayando la importancia de una planificación adecuada y el diálogo social para lograr un desarrollo económico que beneficie tanto a trabajadores como a empresas.
Siguiendo con el programa, Ivonne Hernández Contreras, directora de Comunicación Social en la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) y Roberto Carrillo Lárraga, director de Relaciones Interinstitucionales en la Consar, presentaron avances clave en el sistema de pensiones de México. Hernández destacó los beneficios de la reforma de 2020, que elevó las aportaciones patronales y redujo las comisiones de las Afores, mejorando así la tasa de reemplazo y los saldos en las cuentas individuales. Carrillo Lárraga abundó en el nuevo Fondo de Pensiones para el Bienestar, que asegura a los trabajadores un complemento para alcanzar hasta el 100% de su último salario, financiado con recursos de las cuentas individuales y otros ingresos públicos.
“Este fondo busca mejorar la calidad de vida de los pensionados, especialmente en situación vulnerable, y se han comenzado a pagar complementos desde julio”.
Los expositores también aclararon que los recursos del fondo son imprescriptibles y se utilizarán exclusivamente para el propósito de mejorar pensiones, con un sistema de devolución de fondos si se solicita.
En la presentación de Rolando Silva Briceño, integrante de la comisión organizadora, se discutió la integración de la seguridad social dentro de un contexto económico y fiscal más amplio. Silva Briceño subrayó la necesidad de una visión multidimensional por parte de los contadores, considerando la interconexión entre seguridad social, impuestos y otros aspectos fiscales.
Dentro de sus temas, abordó el déficit fiscal, la automatización y el impacto de la pandemia y el cambio climático, sugiriendo la adaptación tecnológica y el ajuste del enfoque hacia la generación de empleo de calidad. También trató la propuesta de reforma laboral para modificar la jornada laboral a cinco días de trabajo y dos de descanso, destacando sus beneficios y desafíos, especialmente en áreas de alta productividad.
En otra presentación, Carlos Mario de la Fuente Aguirre y Javier Juárez Ocotencatl, miembros del Colegio, discutieron las recientes reformas al sistema de pensiones en México. Comentaron que a pesar de las modificaciones en 2020 y 2021, que incluyen ajustes en las semanas de cotización y un incremento gradual en las aportaciones patronales, el esquema fundamental del sistema permanece intacto desde la reforma de 1997. También abordaron una nueva reforma, publicada el 29 de abril de 2024 y vigente desde el 1 de enero de 2025, que busca establecer un fondo solidario para que los trabajadores puedan pensionarse con su último salario. Sin embargo, la viabilidad de esta reforma es incierta debido a la falta de claridad sobre los fondos disponibles. Los expositores aclararon que la reforma no implica expropiación sino redistribución de fondos inactivos y enfatizaron la importancia de incrementar la edad de retiro y fomentar el ahorro voluntario para garantizar la sostenibilidad del sistema.
Por su parte, Edgar Enríquez Álvarez y Miguel A. Castellanos Cadena, integrantes del Colegio, abordaron las actualizaciones del Sistema de Dictamen Electrónico (SIDEIMSS) y el dictamen electrónico, destacando la importancia de cumplir con la Norma de Desarrollo Profesional Continuo, que debe presentarse antes del último día de marzo. Enríquez enfatizó que errores en el sistema, como la selección incorrecta de la unidad administrativa o el uso de plantillas desactualizadas, pueden invalidar el aviso de dictamen, con un 20% de presentaciones incorrectas.
Castellanos recomendó presentar el dictamen con anticipación para evitar la saturación del sistema cerca de las fechas límite y actualizó sobre las modificaciones del SIDEIMSS, incluyendo nuevos atestiguamientos y ajustes en el REPSE.
En la presentación de Francisco Javier Ibarra Mayoral y José Luis Sánchez García, debatieron los desafíos relacionados con la renovación del REPSE a tres años de la reforma laboral. Los expositores resaltaron la necesidad de actualizar contratos y cumplir con nuevos requisitos, como la opinión de cumplimiento del Infonavit, además de abordar problemas en la funcionalidad de plataformas como la Informativa de Contratos de Servicios u Obras Especializados (ICSOE) y Sistema de Información de Subcontratación (SISUB) B, subrayando la urgencia de mejoras que simplifiquen estos procesos para las empresas.
En otro orden de ideas, Hugo Tulio Meléndez Nieto y Rubén Darío Dávalos Palomera discutieron los desafíos que enfrentan las empresas con la renovación del REPSE tres años después de la reforma a la Ley Federal del Trabajo. Resaltaron las complicaciones operativas y administrativas que han surgido debido a la interacción con plataformas como ICSOE y SISUB, y subrayaron la importancia de documentar correctamente el cumplimiento de las normativas, especialmente en la constitución y funcionamiento de la Comisión Mixta de Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU). Advirtieron sobre el aumento de inspecciones extraordinarias por parte de la STPS, así como las graves sanciones por errores en la documentación y el incumplimiento de la entrega de la declaración de impuestos.
Finalmente, Gerardo García Morales y José Antonio Suasnávar Lerdo de Tejada analizaron las responsabilidades de empleadores y teletrabajadores derivadas de la reforma a la Ley Federal del Trabajo y la NOM-037. Resaltaron que el teletrabajo requiere un cumplimiento estricto de políticas de seguridad e higiene, con verificaciones que pueden ser realizadas in situ o a través de medios digitales. Además, subrayaron la importancia de contratos que detallen los gastos a cubrir por el empleador, evitando que estos se consideren parte del salario base, lo que tendría implicaciones fiscales.
Eventos recientes
En la conferencia universitaria de abril, el tema principal fue los Instrumentos auxiliares de fiscalización del SAT, un evento que contó con la destacada participación de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) Tepepan. David Osorio Cetina, docente de referida institución educativa, tuvo la responsabilidad de explicar en detalle los mecanismos y herramientas que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) emplea para respaldar y complementar sus facultades de comprobación. Su ponencia se centró en cómo estos instrumentos ayudan a identificar posibles incumplimientos fiscales por parte de los contribuyentes. El curso, que se ofreció de manera gratuita en un formato híbrido el 24 de abril, fue inaugurado por el vicepresidente de Vinculación Universitaria, Héctor Vázquez González, junto con el profesor de la ESCA Tepepan, Hugo Rodríguez Barbosa. Durante su presentación, Osorio Cetina hizo hincapié en la importante diferencia entre estos instrumentos auxiliares y las facultades de comprobación directas del SAT, como las visitas domiciliarias, revisiones de gabinete y revisiones electrónicas. Subrayó que los instrumentos auxiliares no son actos de fiscalización en sí, sino que ofrecen información y elementos valiosos para que el SAT pueda ejercer sus facultades de manera más eficiente y selectiva. En este contexto, la recomendación más importante es prestar atención a los comunicados emitidos por la autoridad fiscal. Este tema está estrechamente relacionado con el control interno de las empresas, por lo que es esencial mantener un diálogo con las áreas de contabilidad y, si es necesario, con asesores fiscales. Al recibir un comunicado del SAT, es crucial verificar la información que la autoridad presenta. Por ejemplo, si el SAT notifica la omisión de la declaración anual, se debe corroborar de manera interna el estado de dicha obligación. Una de las grandes ventajas en el ámbito de las vigilancias profundas es que el cumplimiento que se realiza después de recibir un comunicado se considera aún como algo espontáneo. Según el artículo 72.° del Código Fiscal de la Federación (CFF), “si se presentan las declaraciones de manera espontánea, se está exento de sanciones por parte de la autoridad”, destacó el también abogado en Derecho. “Así que, aunque llegue una notificación, si se presenta la declaración después, sigue siendo considerada espontánea. Esto es muy diferente a un requerimiento formal por no cumplir con las obligaciones, donde la espontaneidad ya no cuenta”. La oportunidad de corregir la situación fiscal sin tener que enfrentar multas u otras sanciones es un gran beneficio para el contribuyente. Por último, David Osorio destacó la importancia de visitar la página oficial del SAT y la plataforma de gobierno abierto, donde se publican cifras de recaudación que muestran lo valiosos que son estos instrumentos auxiliares y la vigilancia constante en la labor recaudatoria del SAT. "La eficiencia que han demostrado estas herramientas ha asegurado su uso continuo, marcando un avance firme en la estrategia de fiscalización, ya que permiten una recaudación significativa sin necesidad de ejercer facultades de comprobación directas", concluyó.
En el entorno empresarial que al pasar de los años se ha vuelto más dinámico, complejo y digitalizado, la función de auditoría interna está llamada a evolucionar. Así lo expuso Edgar Cruz Cruz, miembro de la comisión SE Auditoría Interna, el pasado 11 de abril durante su presentación en el curso Auditoría Interna Ágil, en la cual compartió un enfoque innovador basado en metodologías ágiles como scrum, lean y kanban, aplicadas con éxito en diversos sectores más allá del desarrollo de software.En el evento, coordinado por Armando Patiño Torres, de comisión mencionada, Cruz Cruz destacó que estas metodologías, lejos de sustituir los métodos tradicionales, los complementan y potencian, permitiendo dividir auditorías extensas en entregables más pequeños y manejables, optimizando tiempos y enfocándose en lo verdaderamente crítico. “Se trata de entregar valor desde etapas tempranas, mantener ciclos de mejora continua y alinear la auditoría con los objetivos estratégicos del negocio”, puntualizó.En su presentación profundizó en la aplicación de scrum dentro de la auditoría interna. Cruz explicó cómo estructurar el trabajo en sprints (ciclos de máximo cuatro semanas), donde se planifican tareas específicas, se realizan reuniones diarias de seguimiento y se entrega un producto final por cada ciclo: desde hallazgos hasta informes completos. En ese sentido, definió los roles del proceso: el product owner, el scrum master y el equipo de auditores, quienes trabajan de manera colaborativa, autónoma y adaptativa.Uno de los ejemplos más ilustrativos fue el caso ficticio de la empresa “El Conejo Feliz”, donde la auditoría al proceso “orden al pago” fue segmentada en sprints semanales, lo que permitió realizar entregas constantes y mantener una alta alineación con las áreas auditadas. Con ello, se demostró que incluso en equipos pequeños, estas metodologías pueden mejorar la trazabilidad, la velocidad de respuesta y la capacidad de adaptación ante cambios o nuevos hallazgos.Durante su intervención, Cruz hizo hincapié en que la adopción de metodologías ágiles requiere una cultura organizacional madura, liderazgo comprometido y equipos capacitados. Identificó como principal obstáculo la resistencia al cambio, y resaltó la importancia de comunicar claramente los beneficios de este enfoque dentro de la organización.También abordó la relevancia de contar con manuales de auditoría actualizados y vivos, ajustados a normas internacionales, pero con flexibilidad para incorporar enfoques ágiles. En ese sentido, se invitó a los asistentes a reflexionar sobre la pertinencia de sus propios marcos de trabajo y la necesidad de incorporar valores y principios ágiles como la colaboración, la adaptación al cambio y la entrega continua de valor.Además de los aspectos técnicos, la charla abordó temas estratégicos. Edgar Cruz subrayó la necesidad de que la auditoría interna esté alineada con la gestión de riesgos empresariales (ERM) y participe activamente en el cumplimiento y desarrollo del negocio. Enfatizó que la oportunidad en la entrega de informes es esencial, pues auditorías que se entregan meses después pueden perder relevancia. “La auditoría debe prevenir, no solo registrar errores del pasado”, afirmó.Finalmente, se compartieron ejemplos de organizaciones que ya están aplicando con éxito estas metodologías en sectores como salud, finanzas, manufactura y tecnología, demostrando que el enfoque ágil es viable en organizaciones de cualquier tamaño, siempre que se adapte a sus necesidades específicas.
Este 11 de abril, el Colegio, a través de la comisión de Seguridad Social, presentó la videoconferencia PTU: determinación, reparto y aspectos de seguridad social, espacio que contó con las participaciones de Hugo Meléndez Nieto, Rubén Dávalos Palomera y Arturo Luna López, quienes hablaron acerca del procedimiento para la determinación de la PTU, su fundamentación e integración, trabajadores eventuales, entre otros temas.En la introducción, Meléndez Nieto explicó que, cada año, los patrones en México deben llevar a cabo el procedimiento para calcular y repartir las utilidades que se hayan generado y que correspondan a sus trabajadores en el ejercicio fiscal inmediato anterior. “Para ello, todo patrón debe constituir una comisión mixta para el reparto de utilidades, así como dar cumplimiento a una serie de reglas que se encuentran ubicadas en diferentes ordenamientos”, detalló.Sobre ello, precisó que la comisión mixta para el reparto de las utilidades deberá constituirse cada año y determinar si hay o no utilidades a repartir, con independencia del resultado de su declaración anual, es decir, si tuvo o no utilidad, o si se encuentra en alguno de los casos de excepción para repartir utilidades. “La PTU no puede ser sujeta a descuento alguno que no esté contemplado en la legislación aplicable; debe ser dispuesta de manera absolutamente libre por los trabajadores y debe ser cubierta de manera directa al trabajador”, aclaró.Asimismo, los especialistas informaron que el patrón deberá entregar al sindicato titular del contrato colectivo de trabajo una copia de la declaración anual del ejercicio fiscal de que se trate, dentro de los 10 días siguientes a su presentación al Servicio de Administración Tributaria (SAT).Sobre el tema, añadieron que los directores, administradores y gerentes generales de las empresas no tienen derecho a la PTU; por su parte, los demás trabajadores de confianza sí participarán en la PTU. “Sin embargo, su derecho está limitado a que, si su salario es mayor al que corresponda al trabajador sindicalizado de más alto salario en la empresa, o a falta de este, al trabajador de planta con las mismas características, se considerará el salario del trabajador de confianza aumentado en un 20% como máximo”, enfatizó Rubén Dávalos.Respecto a una de las principales dudas de los asistentes, los especialistas señalaron que las madres trabajadoras, durante los períodos pre y posnatales, y los trabajadores víctimas de un riesgo de trabajo, serán considerados como personal en activo para el cálculo de la PTU, durante el tiempo que duren sus incapacidades.En cuanto a la fecha de pago de la PTU, comentaron que el patrón deberá pagar dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que deba pagarse el impuesto anual, es decir, a más tardar el 30 de mayo tratándose de personas morales, o el 29 de junio cuando el patrón sea persona física, de cada año.Para cerrar las actividades, hablaron sobre la prescripción de pago de la PTU; al respecto, comentaron que el derecho para reclamar la PTU prescribe en un año. Sin embargo, de acuerdo con el criterio emitido por el poder judicial, “este plazo iniciará a partir del día siguiente a que se notifique o se avise al trabajador o a su beneficiario la cantidad líquida e individual que le corresponde de la PTU del ejercicio de que se trate”, concluyeron.