En una emotiva velada celebrada este 20 de marzo, el Colegio llevó a cabo la clausura de ocho diferentes diplomados, los cuales han marcado un punto de referencia en la formación profesional de poco más de 200 egresados. La ceremonia contó con la participación de Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio; Orlando Corona Lara, vicepresidente de Normatividad Institucional; y Rafael Mendoza Aguilar, presidente de la comisión Académica de Diplomados.
En este año, los graduados pertenecen a diversas especialidades, reflejando la amplia gama de conocimientos requeridos en el ámbito contable y financiero, tales como Auditoría, Precios de Transferencia, Contraloría Financiera, Finanzas, Impuestos, Normas de Información Financiera (NIF), así como el programa para la preparación del Examen Uniforme de Certificación (EUC) y su modalidad e-learning.
Durante la ceremonia, los participantes recibieron sus diplomas en un ambiente cálido y lleno de entusiasmo. Por su parte, el presidente de la institución destacó la importancia de estos programas de formación continua, afirmando que "con este logro han demostrado que el aprendizaje continuo es el motor que impulsa el progreso personal y profesional; este éxito es fruto de largas horas de estudio, disciplina y visión clara”. Asimismo, Orlando Corona reconoció el esfuerzo y la determinación de cada uno de los estudiantes en culminar sus diplomados; además, los exhortó a formular más objetivos.
En representación de los estudiantes, la contadora Leticia González Reséndiz, del grupo de Finanzas, dirigió unas palabras a compañeros y colegas de clase; en su discurso agradeció al Colegio, compañeros y profesores quienes hicieron posible consumar este nuevo logro en su trayectoria.
El evento también sirvió como un espacio de networking, donde los egresados, al finalizar la ceremonia, pudieron interactuar con colegas y expertos del sector, fomentando así un ambiente de colaboración y aprendizaje continuo. La noche concluyó con los tradicionales brindis, un gesto significativo para cada uno de los egresados.
De esta forma, el Colegio reafirma su compromiso con la excelencia educativa y la formación de profesionales altamente capacitados, esenciales para el desarrollo económico del país.
Eventos recientes
El 25 de marzo tuvo lugar en el Colegio el curso Auditoría interna de clase mundial: herramientas tecnológicas, bajo la coordinación de Armando Patiño Torres, integrante de la comisión T. SE Auditoría Interna. En el encuentro acudieron, Raúl Vaca Castro, presidente de la comisión antes mencionada, y Raúl Celis Gallegos, integrante de la misma. Los expositores compartieron sobre el uso de la tecnología en la auditoría interna, a través de un caso de éxito en la implementación de herramientas digitales para la mejora u optimización de procesos en una empresa de minería internacional. Para comenzar, Raúl Vaca comentó que la velocidad de los cambios tecnológicos y las ventajas que pueden proveer hacen indispensable apropiarse de ellas, ya que “la tecnología no es el futuro, es el presente”. Utilizar la tecnología para mejorar procesos de la auditoría interna puede brindar resultados más impactantes, eficientes y fáciles de obtener.Los expositores organizaron su presentación en cuatro elementos tecnológicos: inteligencia de negocios, automatización, robotización e inteligencia artificial. Cada categoría, además de ser explicada con detalle, se encontró sustentada con los ejemplos prácticos derivados del ejercicio profesional que ambos ponentes han realizado.La inteligencia de negocios, según describió Vaca, consiste en conocer la empresa mediante información y análisis para permitir la toma de decisiones estratégicas consientes y efectivas; esta labor ya está intrínseca en la auditoría interna, pero puede realizarse con el acompañamiento de la tecnología para fortalecer sus procesos. Para ilustrarlo, los contadores mostraron a la audiencia una serie de tableros de datos construidos en Power BI y señalaron que esta herramienta se ha convertido en una parte fundamental para su labor en la empresa.Diseñar y emplear estos tableros no se hace con un fin estético, según describen, la intención es elaborar un instrumento que permita manejar, visualizar y presentar información para facilitar y optimizar su análisis. Los expositores describen que cuentan con más de ciento treinta tableros que cumplen ese objetivo y se han construido en función de las necesidades detectadas.Para elaborar un tablero es necesario entender la extracción, normalización y visualización de datos, pero no se requiere un conocimiento académico o experiencia profesional en tecnología de la información. El entendimiento de los datos ya incluido en las destrezas de la Contaduría Pública y la accesibilidad de las plataformas permite a los contadores dar este salto al uso tecnológico de forma natural si se parte desde la información y la curiosidad.Posteriormente, los ponentes ahondaron en la automatización de procesos. Mediante el uso de herramientas digitales se optimizaron procesos de recuperación de datos que implicaban el consumo de tiempo al ejecutar tareas con periodicidad definida. La importancia de esta acción reside en el tiempo, un recurso necesario para cumplir con los objetivos de la auditoría interna: demostrar resultados y añadir valor a la administración.Como seguimiento a ese principio, la robotización fue el siguiente paso, ya que implica la emulación de un ser humano mediante Robotic Process Automation (RPA), cuya intención es reducir costos mediante el decremento de la carga de trabajo. El uso de esta herramienta permite a los auditores enfocarse en el análisis para mejorar su confiabilidad, agilizar la toma de decisiones y maximizar los recursos a su alcance.Finalmente, para el caso de la inteligencia artificial, los expositores comentaron que suponen un margen de oportunidad que debe ser explorado por las múltiples aplicaciones que pueden suponer un fortalecimiento de procesos; desde el diseño de elementos gráficos hasta la gestión de labores administrativas, e incluso la generación de textos como correos, memorándums y formularios.Sin embargo, los expertos hacen hincapié en que las ventajas que brindan las tecnologías mencionadas están sucedidas por límites y factores de riesgo. La confiabilidad de la información, la privacidad de los datos e incluso la generación de dependencia por estas herramientas hacen que el contador deba acercarse con inteligencia a todas estas nuevas formas de ejecutar sus labores. El uso de la tecnología ya forma parte de la labor contable, por lo que adentrarse en su aplicación parece cada vez más inevitable. Por ello, es responsabilidad de los contadores, auditores o no, comenzar a entender su funcionamiento para trazar planes de trabajo que incluyan nuevas formas de hacer contaduría desde la responsabilidad y la prudencia.
El panorama laboral en México enfrenta importantes transformaciones con más de 150 iniciativas en discusión y regulaciones ya en vigor que impactan directamente a trabajadores y empleadores. Aspectos como la Ley Silla, la reducción de la jornada laboral y las sanciones por exceso de trabajo extraordinario están marcando un nuevo rumbo en la protección de los derechos laborales y la administración del talento.Bajo ese contexto, la comisión de Seguridad Social organizó el curso titulado Ley Federal del Trabajo con aplicación empresarial y administración de talento, el 21 de marzo. El evento estuvo coordinado por Jorge Tomás Ponce Yépez, miembro de la comisión de Desarrollo de Seguridad Social, y contó con las participaciones de Nancy Berenice Robles Núñez, manager en Mancera Ernst & Young, así como de José Rodríguez Sánchez y Jesús Gilberto Guerra Reyes, ambos integrantes de la comisión organizadora.Para iniciar, Robles Núñez destacó que actualmente existen más de 150 iniciativas en materia laboral, muchas de las cuales buscan mejorar las condiciones de trabajo en el país. Uno de los cambios más relevantes que mencionó es la Ley Silla, la cual obliga a los patrones a proporcionar asientos adecuados y periodos de descanso a sus trabajadores. En ese sentido resaltó la importancia de modificar la documentación interna, como el reglamento interior de trabajo, para cumplir con esta normativa y así evitar sanciones.También habló sobre la propuesta de reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, con dos días de descanso, lo que consideró que generaría un impacto significativo en las empresas; sin embargo, estimó necesario evaluar el efecto financiero de esta reforma y considerar su implementación gradual. Asimismo, compartió otras iniciativas relacionadas con prestaciones laborales, como el incremento del aguinaldo y la prima vacacional, así como medidas para garantizar la equidad salarial y la inclusión laboral de grupos vulnerables.Un aspecto abordado por Robles Núñez fue la penalización del trabajo extraordinario excesivo, donde explicó que las horas extras triples pueden ser consideradas explotación laboral y derivar en sanciones penales, con penas de hasta 10 años de prisión y multas económicas severas. “Las empresas deben asegurarse de que sus empleados no excedan los límites legales de tiempo extraordinario y establecer controles para documentar y justificar cualquier prolongación de la jornada”, comentó.Respecto al cumplimiento en materia de subcontratación y servicios especializados, comentó que las empresas deben verificar que sus proveedores cumplan con las regulaciones y evitar prácticas que puedan ser consideradas como una extensión ilegal de la plantilla laboral. Invitó a que las empresas adopten medidas de cumplimiento normativo, revisen sus políticas internas y se preparen ante los cambios en la legislación laboral para minimizar riesgos y mejorar la administración del talento. Continuando con las ponencias, Rodríguez Sánchez indicó que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha fortalecido su capacidad de fiscalización, mejorando la capacitación de sus inspectores y estableciendo planes estratégicos de supervisión. Refirió que, en colaboración con el SAT, el IMSS y el Infonavit, se realiza una fiscalización más rigurosa, advirtiendo que las empresas deben cumplir con las disposiciones laborales para evitar sanciones, lo que incluye áreas clave como la seguridad laboral, las condiciones de trabajo y la igualdad de género.El ponente describió que uno de los enfoques principales de la STPS es asegurar que las empresas cumplan con sus obligaciones legales, como el pago de aguinaldo, la prevención de accidentes y la no discriminación. En cuanto a la subcontratación y los servicios especializados, dijo que la STPS ha intensificado su vigilancia, cancelando miles de registros en el REPSE y supervisando de cerca las prácticas empresariales. El expositor instó a las empresas a auditar a sus proveedores para evitar irregularidades. Por último, Guerra Reyes destacó la importancia de la normativa laboral para equilibrar la salud física y emocional de los trabajadores, subrayando la responsabilidad solidaria de las empresas en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y laborales. Hizo hincapié en las sanciones por incumplir la Ley de Subcontratación (REPSE) y el impacto fiscal de no poder acreditar el IVA o deducir gastos cuando los proveedores no cumplen con sus obligaciones. Además, recomendó a las empresas vigilar el cumplimiento de sus proveedores, asegurando que los trabajadores estén debidamente registrados y reciban las prestaciones correspondientes.Durante su presentación, se abordaron temas como la NOM-035 sobre riesgos psicosociales, que exige políticas de prevención del estrés, acoso y violencia en el trabajo, y la NOM-037 sobre teletrabajo, que obliga a las empresas a proporcionar herramientas adecuadas para el trabajo remoto y garantizar condiciones de seguridad en el hogar. Finalmente, el ponente advirtió que los accidentes laborales en casa podrían ser considerados riesgos de trabajo con implicaciones para la empresa.
La información financiera tiene un papel fundamental en la optimización de la rentabilidad en los sectores turístico y gastronómico; al revisar y utilizar datos financieros de manera efectiva, las empresas pueden tomar decisiones más informadas y estratégicas.Con base en este fundamento, la conferencia mensual con instituciones de educación superior, en esta ocasión con la Universidad Iberoamericana (Ibero) Ciudad de México, contó con la participación del maestro Eduardo Alfonso Mercado Peña, docente de la Ibero y socio director de CONGAHIN Consultoría Gastronómica y Hotelera Integral, quien participó el 20 de marzo, vía online, con la ponencia Información financiera del sector turístico y gastronómico.Durante su intervención, Eduardo Mercado destacó la importancia de comprender a fondo los sectores hotelero y restaurantero, especialmente desde una perspectiva financiera. Subrayó que, para futuros contadores y especialistas en finanzas, es crucial dominar estos sectores. En este sentido, abordó temas como la estandarización y el costeo de recetas, el estado de resultado integral, el estado de posición financiera en el sector y los pasos clave para generar rentabilidad.Como preámbulo, el experto en competitividad y productividad de negocios gastronómicos y turísticos enfatizó la importancia de mantenerse alerta ante los constantes cambios del entorno. Esto implica analizar el número de negocios existentes, el mercado consumidor, los costos, los gastos y sus variaciones recientes (diarias, semanales o mensuales). Factores como la pandemia han marcado un antes y un después en todos los sectores, especialmente en el hotelero y restaurantero.Medidas como las restricciones, habilitación de terrazas para consumo local, alimentos para llevar, confinamiento, entre varios factores más, cambiaron el entorno y con ello, la modificación de los costos. Es decir, todo lo planeado se tuvo que ajustar.Ante este panorama, las cuatro fases básicas del proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control son fundamentales para la gestión eficiente de cualquier organización.“En todo negocio es crucial definir un rumbo. Sin una dirección clara, no se puede alcanzar la etapa final de control, que implica monitorear el desempeño, comparar resultados con objetivos y aplicar medidas correctivas cuando sea necesario”.El experto en Administración Financiera y gestión de costos en establecimientos de alimentos y bebidas hizo hincapié en la importancia de la planificación y la profesionalización en el sector. Subrayó que el éxito en la gestión de restaurantes, y en el sector de alimentos y bebidas en general, depende de una planificación detallada, la contratación de profesionales especializados y un profundo conocimiento del mercado.La conferencia contó con la participación especial del vicepresidente de Vinculación Universitaria, Héctor Vázquez González, quien actuó como presentador, y de la coordinadora del programa en la Ibero, Tonatzin González, quien moderó el evento.