El pasado 12 de abril, la comisión de Seguridad Social del Colegio ofreció el foro PTU: determinación y aspectos legales, el cual contó con la participación de sus integrantes David Gerardo García Morales y Rubén Darío Dávalos Palomera, quienes detallaron la base legal y los procedimientos para calcular y distribuir la PTU de manera equitativa.
Para dar inicio, los expositores definieron diversos aspectos legales relevantes en torno a la Ley Federal del Trabajo (LFT), la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) y los reglamentos correspondientes. En esa línea, se detallaron resoluciones como la fijación del porcentaje de reparto de utilidades y las excepciones para empresas con ingresos menores. Asimismo, se explicó el proceso de determinación de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) basado en la renta gravable, su reparto conforme a salarios y días laborados, así como los plazos y procedimientos para comunicados, observaciones y pago, subrayando la importancia de la conformación de la Comisión Mixta para el reparto equitativo.
García Morales habló sobre las restricciones para el reparto de PTU en empresas de nueva creación, sectores específicos como el de la industria extractiva, instituciones de asistencia privada, además, hizo mención de quiénes no participan de este reparto, como directivos, trabajadores de confianza y eventuales, entre otros. El ponente también planteó un análisis crítico de la reforma mencionada, cuestionando aspectos como el cálculo del tope de 3 meses de PTU y el salario a considerar, señalando posibles impactos en el beneficio al trabajador y resaltando la importancia de la determinación justa por parte de la Comisión Mixta.
Otro punto abordado, fue sobre la renta gravable, la cual forma parte de la base para el reparto. Dávalos brindó un análisis dobre cómo se calcula esta renta gravable según el Artículo 9 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), considerando los ingresos acumulables, las deducciones autorizadas y otros elementos que inciden en la determinación final de la PTU.
En cuanto al procedimiento para determinar la PTU, los expositores señalaron que esta determinación se basa en elementos clave como la renta gravable, el porcentaje fijado por la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la Empresa (10%), el número de días laborados por cada trabajador y el salario cuota diaria. García Morales subrayó la importancia de cumplir con los requisitos legales establecidos para la distribución de la PTU, así como las exenciones fiscales aplicables según la LISR, lo cual proporciona un marco legal y técnico para garantizar un reparto equitativo y transparente de las utilidades entre los trabajadores de una empresa.
Para señalar la problemática actual en torno al tema tras la reforma laboral, uno de los puntos discutidos fue la Sustitución Patronal en 2022 con traspaso a una empresa de nueva creación, que generó incertidumbre sobre si debía distribuirse la PTU y cómo calcularla. Asimismo, se analizó la teoría de los derechos adquiridos y la condición más beneficiosa en el contexto laboral, destacando la necesidad de proteger los derechos de los trabajadores frente a cambios en las condiciones laborales.
Por último, se debatió la constitucionalidad del límite establecido a la PTU, donde destacaron un juicio de amparo donde se cuestionaba la legalidad de dicho límite. Aunque se argumentó que afecta el derecho de los empleados a recibir una parte de las ganancias, expresaron que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó el límite máximo de tres meses establecido para el pago del reparto de utilidades. “El Congreso de la Unión tiene facultades para legislar en esta materia y que el límite no es absoluto, ya que se puede considerar el promedio de las participaciones recibidas en los últimos tres años, siempre favoreciendo al trabajador, lo que resalta la complejidad legal y las implicaciones de estos temas en el ámbito laboral mexicano”, concluyó García Morales.
Eventos recientes
El lunes 13 de enero se presentó el curso Sueldos y salarios: base gravable ISR, IMSS e impuestos locales, bajo la coordinación de José Gerardo Alfaro Osorio, consejero de la comisión de Investigación Fiscal.El curso contó con la participación de Gerardo Domínguez Gómez, vicepresidente de la comisión de Investigación Fiscal; Ariel Morales García, integrante de la comisión de Seguridad Social; y Laila Yarina Moreno Sotelo, secretaria de la comisión de Contribuciones Locales. Los especialistas compartieron los detalles, explicación y determinación de la base gravable para ISR, IMSS e impuestos locales, respectivamente.Ariel Morales puntualizó la importancia del conocimiento de las normas que orientan la determinación de la base gravable, ya que “la autoridad sigue las normativas al pie de la letra”, por lo que es fundamental conocerlas a profundidad y, sobre todo, mantener la actualización constante para calcular correctamente los bienes gravables y exentos.En seguimiento de ese principio, los ponentes acompañaron su presentación con la citación de las legislaciones correspondientes, con el fin de definir conceptos, requisitos y condiciones que deben considerarse durante el cálculo de gravados y exentos.El contador Gerardo Domínguez destacó durante su aporte la importancia de identificar los requisitos de cada caso específico para determinar aquellos conceptos exentos del pago de Impuesto sobre la Renta (ISR). Algunas prestaciones de prevención social, como los vales de despensa, se consideran ingresos exentos, siempre y cuando estén dentro de un límite mensual calculado mediante la Unidad de Medida y Actualización (UMA), y bajo sustento del artículo 93 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR); ya que los valores de la UMA se actualizan anualmente, es fundamental prestar atención a cualquier actualización de las legislaciones pertinentes.Por otro lado, Ariel Morales; además de continuar con la sugerencia de preservar un principio de actualización en los sistemas de determinación de impuestos a sueldos y salarios; señaló la importancia de identificar a tiempo las incidencias de nómina, como los aumentos salariales o bajas médicas, con el fin de reducir riesgos y brindar transparencia a los colaboradores.Finalmente, Laila Moreno agregó una capa de complejidad adicional durante su intervención; comentó que el Impuesto Sobre Nóminas (ISN) por remuneraciones al Trabajo Personal es distinto en cada estado del país; el fondo de ahorro, por ejemplo, se considera gravado en la Ciudad de México, pero exento en el Estado de Morelos. Al mismo tiempo, dictaminar el ISN es obligatorio o voluntario en función de cada entidad federativa, lo que supone un desafío para el contador público que dictamina ejercicios anuales en distintos estados de México.A lo largo del curso, los expositores compartieron ejemplos prácticos que permitieran explicar de manera detallada cada determinación de gravables y exentos, sobre cada concepto de retención. Además, mantuvieron activa la participación de los asistentes al resolver sus dudas sobre casos específicos, lo que enriqueció la ponencia y permitió afianzar los contenidos teóricos brindados.
El Colegio dio inicio a su ciclo de conferencias mensuales 2025 con la participación del destacado analista político, comunicador y académico mexicano, Leonardo Curzio, quien presentó la ponencia México y EE. UU. ante el cambio de gobierno. El evento, moderado por Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, se llevó a cabo el 9 de enero y abordó las proyecciones económicas y políticas, así como la percepción general de la relación México-Estados Unidos en un contexto de cambios de gobierno en ambos países.La realidad política y económica en MéxicoPara dar inicio con la plática, Leonardo Curzio destacó la compleja situación que enfrenta la nueva presidenta de México, quien, pese a contar con un sólido 77% de aprobación popular y un liderazgo marcado por su enfoque reflexivo y científico, opera en un entorno económico limitado. Este contexto dificulta la ejecución de proyectos emblemáticos, como su iniciativa de innovación, y evidencia tensiones con actores políticos heredados de la administración anterior, incluyendo la influencia persistente del expresidente en el poder legislativo.En el ámbito de seguridad, Curzio subrayó la continuidad de estrategias que han resultado poco efectivas, lo que genera descontento tanto con el gobierno actual como con el anterior, esta situación, combinada con restricciones presupuestarias y limitaciones en política interna, presenta retos significativos para la administración.México y Estados Unidos: tensiones y oportunidadesCurzio analizó las relaciones bilaterales en un contexto donde México está liderado por una presidenta que contrasta en estilo y enfoque de Donald Trump, quien retoma la presidencia de Estados Unidos. Aunque ambos líderes comparten un respaldo popular y un fuerte nacionalismo, sus visiones divergentes afectan las dinámicas diplomáticas.El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se mantiene como pilar de cooperación económica, aunque las tensiones persisten en temas como comercio, migración y seguridad. Mientras Trump adopta un enfoque transaccional en sus relaciones internacionales, la política exterior de México carece de claridad, lo que complica las negociaciones.Curzio enfatizó que, pese a los desafíos, la interdependencia económica es una ventaja estratégica para ambos países. "México juega un papel clave en la estrategia estadounidense para contrarrestar la influencia china, mientras que las remesas y el comercio fortalecen su economía. Sin embargo, esta relación asimétrica a menudo posiciona a México en desventaja, especialmente frente a las políticas agresivas de Trump".Perspectivas a futuroEl analista concluyó que el futuro de la relación entre México-Estados Unidos dependerá de cómo ambos países gestionen temas sensibles como la seguridad fronteriza, el tráfico de fentanilo y la migración. "Para México, mantener un enfoque pragmático y fortalecer sus capacidades internas serán elementos clave en la construcción de una relación equilibrada y sostenible con su vecino del norte", aseguró el expositor.La presentación de Leonardo Curzio ofreció una visión crítica y profunda de los desafíos y oportunidades que enfrentan México y Estados Unidos en un momento de cambios significativos, marcando un inicio prometedor para el ciclo de conferencias 2025 del Colegio de Contadores Públicos de México.
En un acto significativo para el fortalecimiento de la filantropía, este 18 de diciembre se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre el Colegio de Contadores Públicos de México y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), el cual ha marcado un antecedente significativo para promover la transparencia, la excelencia y el apoyo a las OSC. Este acuerdo tiene como objetivo principal unir esfuerzos para contribuir a la profesionalización de dichas organizaciones, fortaleciendo su capacidad de gestión y cumplimiento fiscal.La firma del convenio tuvo lugar en las instalaciones del Cemefi y contó con la presencia de Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, presidente del Colegio, y Ricardo Bucio Mújica, presidente ejecutivo del Cemefi. Como testigos se dieron cita Orlando Corona Lara, vicepresidente de Normatividad Institucional; María Luisa Ramírez Hernández, directora ejecutiva; integrantes de la comisión de Entidades con Propósitos no Lucrativos; Ivonne Canett Rivas, coordinadora de formación en RSE; y Rosa María Cruz Lesbros, directora de administración Cemefi.Adolfo Ramírez agradeció la presencia de todos y destacó que este convenio es un compromiso real entre ambas instituciones para fortalecer la cooperación. Además, recalcó la importancia de aprovechar la experiencia de los contadores públicos para apoyar a las OSC en la gestión de recursos, promoviendo la filantropía y la transparencia. Asimismo, reconoció, de manera especial, a la contadora Rosa María Cruz Lesbros por su gestión clave en el acuerdo y expresó su esperanza de que este paso marque un antes y un después para la profesión.Por su parte, Ricardo Bucio resaltó la relevancia de la contabilidad y el control financiero en las OSC para garantizar su solidez y transparencia, lo cual es esencial para mantener la confianza de financiadores y la sociedad. Subrayó la importancia de que estas organizaciones cuenten con bases sólidas, especialmente en un entorno donde los ataques políticos y las normativas fiscales son una constante preocupación.Este convenio, gestionado por la comisión de Entidades con Propósitos no Lucrativos del Colegio para fortalecimiento de las OSC, contempla iniciativas como:La realización de diplomados y talleres enfocados en las obligaciones fiscales y de cumplimiento de las OSC en temas contables.La colaboración en el diseño y difusión de la Semana de las Donatarias Autorizadas.La creación de un programa que promueva los servicios pro bono por parte de los contadores.La promoción de la relación entre las OSC en el interior de la República y los Colegios Estatales, así como con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).La invitación a contadores y despachos de contadores a afiliarse al Colegio y participar en el programa de Responsabilidad Social Empresarial.La organización de eventos relacionados con la filantropía y el intercambio de instalaciones, sujeto a disponibilidad.Finalmente, Rosa María Cruz Lesbros subrayó la importancia de la profesionalización en las OSC, señalando que una formación adecuada es clave para evitar errores en su gestión. Agradeció la colaboración entre el Colegio y Cemefi, resaltando que la sinergia entre ambas instituciones fortalecerá el impacto social de las acciones en la comunidad. Concluyó enfatizando el valor de trabajar juntos para lograr objetivos comunes que beneficien a las OSC y a la sociedad.