Derivado de la reciente publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para 2024, el Colegio presentó, el 15 y 16 de noviembre, el 22.° Foro de investigación fiscal, espacio que reunió a expertos en la materia fiscal, legal y contable, quienes analizaron estas modificaciones, las cueles entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2024.
El encargado de inaugurar las ponencias fue Marcial Cavazos Ortiz, quien destacó, a través de un mensaje de bienvenida, la importancia que ha cobrado a lo largo de los años el foro de investigación fiscal, y en esta edición, contemplando un formato híbrido.
Para arrancar con las ponencias, Elio Fernando Zurita Morales, comentó que al ejercicio fiscal del próximo año no presenta cambios significativos respecto a la propuesta presentada el pasado 8 de septiembre, sin embargo, por la relevancia de este ordenamiento en torno a la Ley de Ingresos, detalló que no se crearán impuestos nuevos en materia de Impuesto sobre la Renta o Impuesto al Valor Agregado; “se eleva la retención de ISR para los ahorros e inversiones de 0.15% a .5% sobre el monto del capital, originalmente se proponía 1.48%”, enfatizó.
Agregó que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a refrescos, cigarros, bebidas alcohólicas, se actualizan conforme a la inflación que se registre de noviembre de 2022 al mismo mes de 2023; “durante el ejercicio 2024, la Federación percibirá un total de 9 billones 66 mil mdp por ingresos presupuestarios, 4 billones 942 mil mdp de ingresos provendrán de impuestos”, informó.
Por otro lado, Víctor Manuel Pérez Ruiz, Miguel Ángel Temblador Torres y Federico Tercero Garza Torres, socios en KPMG; platicaron acerca de los efectos y consideraciones de la fusión de sociedades mercantiles; al respecto, compartieron con los presentes que los acuerdos sobre la fusión se deberán inscribir en el Registro Público del Comercio y en el sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía (SE).
Además, en su intervención, Garza Torres precisó que la fusión de sociedades no podrá tener efecto sino tres meses después de haberse efectuado la inscripción en el RPC; de igual forma, comentaron que la fusión únicamente tendrá efectos al momento de la inscripción en el RPC si se pacta el pago de las deudas de las sociedades que hayan de fusionarse.
Al foro también se presentaron los licenciados Alejandro Guízar Acosta y Ángel José Turanzas Díaz, quienes compartieron un contexto acerca del proceso de fiscalización que lleva a cabo la autoridad fiscal. En su participación, Guízar Acosta explicó que, en la actualidad, hay un extenso catálogo de facultades en favor a la autoridad, entre ellas las invitaciones, auditorías, sellos digitales, entre otros.
Comentó que “las revisiones exhaustivas se realizan respecto de aspectos formales y observaciones basadas en la ausencia de documentación soporte; en tanto, las auditorías, quienes la atiendan deben estar enfocados en cumplir con lo requerido por la autoridad, de lo contrario, habrá multas y no concesión de prórrogas”, advirtió Alejandro Guízar.
En otra ponencia, el contador Gerardo Alfaro Osorio platicó sobre los objetivos primarios y secundarios que tienen los tratados de doble tributación, entre los que destacó el prevenir la evasión fiscal, resolución de controversias y evitar la discriminación.
Por lo anterior, el especialista versó sobre el Acuerdo Multilateral (MLI), el cual contiene 39 artículos y participan más de 100 países. En el caso de México, este fue aprobado el 6 de octubre de 2022 e incluye una lista de notificaciones y reservas aplicables a partir del 1 de enero de 2024”, informó Alfaro Osorio.
Los encargados de cerrar con las actividades técnicas del foro fueron los contadores Adrián Urbina Galicia y Elías Kamhagi Mochon, con los temas de casos de simulación, planes de pensiones y sueldos percibidos de pagadores residentes en el extranjero.
Tras concluir esta fase, se dio paso a la entrega de reconocimientos a los tres mejores proyectos participes en una edición más del Premio de Investigación Fiscal, el cual fue encabezado por el presidente del Colegio, Juan Manuel Puebla Domínguez.
Eventos recientes
El Colegio de Contadores Públicos de México llevó a cabo el 22 de noviembre una emotiva ceremonia en la terraza Antonio Carlos Gómez Espiñeira para honrar a sus socios vitalicios benefactores del año.Este espacio, dedicado al expresidente del Colegio y figura clave en la historia de la contaduría en México, alberga el muro de honor donde se inscriben los nombres de aquellos miembros que han realizado contribuciones significativas a la institución. Un muro que simboliza la inspiración y el compromiso de estos profesionales.En un ambiente de camaradería y reconocimiento, el presidente del Colegio, Adolfo Ramírez Fernández del Castillo, junto con los vicepresidentes de Promoción y Membrecía, José Manuel Velderrain Sáenz, y de Gobierno, Rosalía Ortega López, y la directora ejecutiva, María Luisa Ramírez Hernández, encabezaron la solemne ceremonia.El presidente del Colegio destacó que este evento era un reconocimiento dedicado a destacados contadores que han dejado una huella indeleble en la institución. "Hoy incorporamos a este grupo selecto a 21 contadores que se unen a los 195 socios. Su compromiso con la excelencia, la calidad y el trabajo continuo ha enriquecido nuestro Colegio".A continuación, el presidente mencionó los nombres de los nuevos socios benefactores, reconociendo su generosidad y apoyo:1. Guillermo Gerardo de Jesús Bretón González2. Jaime Carballo Maradiaga3. José Fernando Castañeda Fuentes4. José Coballasi Hernández5. Julián Cruz Cid6. Juan Álvaro Enríquez Lozano7. David Henry Foulkes Woog8. Rodrigo García Padilla9. José Antonio González Juárez10. Julio Emilio Hirschfeld Saenz11. José Leopoldo Ibarra Posada12. Luis Manuel Liñero Colorado13. Francisco Javier Macías Valadez Treviño14. Ignacio de Jesús Milán Brito15. José Herlindo Montiel Reyna16. Jaime Arturo Navarrete Padilla17. Alfonso Negrete Mendoza18. Jorge Alejandro Parra García19. Óscar Sáenz Jurado20. Alejandro Javier Sánchez Calderón21. Ruy Alfredo Zarate ChichitzLa develación de las placas de los nuevos socios marcó un momento especial, celebrando el legado de estos profesionales y su compromiso con la profesión.El evento culminó con un brindis que refrendó el momento sublime de la convivencia.
Para fortalecer y conocer las políticas de fiscalización y documentación de soporte en torno a políticas nacionales y extranjeras, el Colegio presentó el Foro anual de precios de transferencia, evento que se llevó a cabo del 20 al 22 de noviembre con la participación de expertos y analistas.Bajo este contexto internacional, en la primera conferencia se presentaron Emmanuel Aguirre López y Paola Arredondo Marrón, quienes destacaron que los activos intangibles generan valor a las organizaciones, tales como utilidades no rutinarias, aumento del valor de la empresa, ventaja competitiva, entre otros beneficios.Además, explicaron que, durante la valuación de intangibles, la relación entre el análisis DEMPE y los value drivers es fundamental para entender cómo los activos intangibles generan valor y cómo se debe distribuir ese valor dentro del grupo multinacional; “en este análisis es crucial identificar los factores clave que contribuyen al valor y al éxito de una marca, por su parte, el value drivers de marcas fomentan reputación, reconocimiento de la marca y lealtad de los clientes”, puntualizó Aguirre López.En otro panel, Luis Andrade León y Yoshio Uehara Hashimoto dialogaron sobre la aplicación de ajustes de precios de transferencia. Al respecto, informaron que estos ajustes versan a cualquier modificación a los precios, montos de contraprestaciones o márgenes de utilidad correspondientes a las operaciones celebradas entre partes relacionadas.Precisaron que, para ajustes voluntarios o compensatorios (nacionales o extranjeros) se aplicará un incremento de ingresos en parte relacionada en México; “para ello se deben considerar ingresos en pagos provisionales y, en dado caso que existan retenciones, se debe realizar el pago de la retención”, explicó Yoshio Uehara.En la segunda jornada del foro, los panelistas versaron sobre las razones de preparar un defense file para transacciones de servicios, intereses e intangibles; entre las cuales destacaron el obtener y conservar la documentación comprobatoria, así como la atención a los requerimientos (cambiantes) de parte de la autoridad fiscal.En tanto, Ivón Saénz Benítez y Raúl López Gárate comentaron que el pilar dos busca garantizar, a través de una nueva serie de reglas, que las empresas multinacionales y nacionales estén sujetas a un impuesto efectivo mínimo de 15% sobre los ingresos que generan en cada país en el que operen; “las reglas de pilar dos son complejas por lo que requiere estudio, mucha práctica y sistemas adecuados, por lo que los precios de transferencia forma una parte clave en el cálculo”, aseguró López Gárate.De lo anterior, Ivón destacó que los ajustes serán determinantes y una buena gestión de las políticas intercompañía serán sumamente importantes, por ello, “es importante mantener una simetría contable entre las empresas del grupo en transacciones entre partes relacionadas”.Por otro lado, Carla Herrera Ferez y Mario Barrera Vázquez explicaron que el objetivo de la Cláusula General Anti-Elusión o Abuso (GAAR) tiene la finalidad de evitar que los contribuyentes realicen operaciones que reduzcan la base imponible sobre la cual pagan contribuciones. Su aplicación debe ser objetiva y constituir el último recurso de la autoridad fiscal. Precisaron que, de conformidad con la exposición de motivos, la cláusula antiabuso contiene dos elementos, por un lado, el que la operación realizada no tenga razón de negocios y, por otro, que genere un beneficio fiscal directo o indirecto.También, hablaron sobre el principio de plena competencia, el cual establece que los precios acordados en transacciones entre compañías relacionadas deben corresponder a los precios que habrían sido utilizados en operaciones comparables con o entre partes independientes. “Al aplicar este principio y hacer las comparaciones con lo que hubiesen hecho partes independientes, de manera indirecta se prueba si las relaciones entre partes relacionadas están motivadas por la obtención de beneficios fiscales”, especificó Herrera Ferez.En el último día de ponencias del Foro anual de precios de transferencia, Íñigo García Fernández y Luis Eduardo Natera Niño de Rivera hablaron sobre la relación entre criptoactivos y precios de transferencia. Al respecto, hablaron sobre la definición, características, clasificación y tipologías de los activos virtuales; de igual forma, compartieron su análisis en torno a la regulación en México.Subrayaron que, “si bien los criptoactivos representan un desafío para la aplicación de precios de transferencia, también ofrecen oportunidades de innovación y flexibilidad para las empresas”, precisó Natera Niño de Rivera. Remarcaron que la adopción de políticas proactivas y estratégicas es esencial para gestionar los riesgos y cumplir con las regulaciones emergentes.Finalmente, Violeta Valerio Méndez, Francisco Pérez Jiménez, Ricardo Suárez David y José Manuel Zárate López, fueron los responsables de cerrar con el foro; en sus intervenciones comentaron que la NIF D-5 tiene impactos a nivel de estado de resultados y balance general, que inciden en los indicadores de rentabilidad. Además, expusieron, a manera de ejemplos, las resoluciones recientes de litigios en materia de precios de transferencia a nivel internacional y la perspectiva en México.
El Colegio, en su continua labor de vinculación con el ámbito académico, organiza mensualmente conferencias junto a universidades de prestigio, ofreciendo a sus miembros una oportunidad única para actualizarse sobre temas de relevancia profesional. En esta ocasión, la colaboración con el ITAM permitió a los asistentes profundizar en un tema de gran actualidad con la conferencia titulada Ética e inteligencia artificial, la cual fue impartida el 21 de noviembre por la profesora Yanira Rosalba Petrides Jiménez, quien compartió valiosas reflexiones sobre los retos éticos que los avances tecnológicos imponen en las profesiones, particularmente en la contabilidad.El evento dio inicio con un mensaje de bienvenida a cargo de Héctor Vázquez González, vicepresidente de Vinculación Universitaria del Colegio, quien destacó la importancia de estos espacios de colaboración con universidades de renombre como el ITAM. Vázquez González subrayó que, en un mundo cada vez más influenciado por la tecnología, es esencial que los profesionales no solo se actualicen en cuanto a herramientas y conocimientos, sino que también fortalezcan su compromiso con los principios éticos que guían su labor. En este sentido, expresó su confianza en que la conferencia sobre ética e inteligencia artificial proporcionaría una valiosa reflexión sobre cómo estas tecnologías deben ser utilizadas de manera responsable y consciente, especialmente en áreas clave como la contabilidad.Petrides comenzó su exposición reflexionando sobre cómo la tecnología ha transformado la forma en que realizamos tareas cotidianas. Desde cálculos matemáticos hasta el procesamiento de datos complejos, “la IA ha demostrado su potencial para no solo optimizar procesos, sino también para tomar decisiones basadas en grandes volúmenes de información”. Sin embargo, la profesora advirtió sobre los riesgos asociados al uso de estas tecnologías, particularmente en lo que respecta a los sesgos presentes en los sistemas de IA, que pueden influir en la objetividad y la integridad profesional.Mencionó que la IA, aunque ofrece soluciones rápidas y eficientes, también puede reproducir prejuicios inconscientes presentes en los datos con los que se alimenta. Estos sesgos pueden alterar decisiones cruciales, afectando la imparcialidad que los profesionales, como los contadores, deben mantener en su práctica. De acuerdo con la profesora Petrides, los contadores no solo deben ser técnicos en el procesamiento de información, sino también líderes éticos y asesores responsables, que comprendan el impacto de sus decisiones en el bienestar económico y social.A lo largo de la conferencia, Petrides explicó cómo los modelos de IA, basados en el aprendizaje automático, utilizan patrones previos para hacer predicciones o recomendaciones. Sin embargo, estos patrones pueden estar impregnados de sesgos humanos, lo que amplifica el desafío ético que los profesionales deben enfrentar. Un ejemplo claro de esto es el caso de los algoritmos de Facebook, que mostraron sesgos en la segmentación de publicidad dirigida a ciertos grupos demográficos. Aunque no fue por malicia, la IA refleja las limitaciones de los datos que utiliza, lo que subraya la importancia de cuestionar las decisiones que surgen de estos sistemas.En este contexto, la profesora destacó la relevancia del Código de Ética, que busca promover una cultura de integridad y objetividad, y que debe ser actualizado para considerar los avances tecnológicos y sus implicaciones en el ejercicio profesional. Subrayó que, aunque la IA puede hacer mucho del trabajo pesado, los principios éticos siguen siendo esenciales para tomar decisiones que promuevan una economía justa y equitativa.Petrides concluyó su presentación enfatizando la necesidad de que los profesionales sean conscientes de los sesgos cognitivos que pueden influir en su toma de decisiones, tanto a nivel humano como tecnológico. Identificó varios sesgos comunes, como el sesgo de anclaje, el sesgo de automatización y el sesgo de confirmación, que pueden distorsionar el juicio profesional, y cómo estos también afectan a los sistemas de IA.Finalmente, la profesora subrayó que, aunque los sesgos cognitivos representan un reto, también ofrecen oportunidades para mejorar los sistemas de IA. Lo fundamental, aseguró, es que los usuarios de la tecnología sean conscientes de ellos y los manejen con transparencia, fomentando la confianza en la inteligencia artificial y asegurando que las decisiones tomadas por las máquinas sean responsables, éticas y beneficiosas para la sociedad.Con esta reflexión, Yanira Rosalba Petrides cerró la conferencia, recordando a los asistentes que, más allá de las herramientas tecnológicas, los valores fundamentales de la ética, como la integridad y la responsabilidad, son los que deben guiar la toma de decisiones en cualquier ámbito profesional.